Academia

Rama Tinaja o Ramatinaja “el verde de tu follaje”

Los especímenes de Trichilia havanensis Jacq. llamada tinaja, pertenece a la familia botánica Meliaceae. Tiene utilidad variada que va desde el uso religioso, medicinal, ornamental, ecológico contra la erosión de suelo, hábitat y alimento a la fauna silvestre

inecol

La rama tinaja o ramatinaja.

La rama tinaja o ramatinaja.

La rama tinaja o ramatinaja es una especie originaria de las regiones tropicales húmedas de América. Su nombre científico es Trichilia havanensis Jacq. pertenece a la familia botánica Meliaceae, al igual que otras especies más conocidas por sus maderas preciosas como el cedro y la caoba.

La rama tinaja o ramatinaja (Trichilia havanensis), es una especie muy peculiar, gracias a dos de sus características más evidentes a simple vista, la forma de sus hojas y su follaje verde brillante y perdurable. Generalmente son árboles o arbustos perennifolios (siempre verdes), de 3 m hasta los 12 m de altura con una copa redondeada y densa; con un tronco recto, cuya corteza es ligeramente escamosa de color gris claro a moreno rojiza; las hojas están divididas o compuestas por pequeñas hojitas llamadas foliolos. Las flores son pequeñas de color blanquecino o crema verdoso y están acomodadas en racimos con forma de pirámide. Los frutos son globosos de color verde a café, cuando se secan se abren y muestran 3 semillas con una parte roja. Florece de diciembre a abril, la maduración de los frutos ocurre de mayo a septiembre.

Su área de distribución comprende desde México a través de Centroamérica hasta Colombia, Venezuela y las islas de Cuba, Gran Caimán, Jamaica, Haití y la República Dominicana. Se distribuye desde el nivel del mar hasta los 2,700 msnm, en clima cálido a templado. En México se puede encontrar tanto en la vertiente del Golfo de México como en la del Pacífico, en los estados de Sinaloa, Tamaulipas, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Puebla, Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Quintana Roo.

Resultado del aún rescatable conocimiento etnobotánico tradicional, se ha podido documentar una variada utilidad para estos especímenes. El uso más común de la rama tinaja o ramatinaja es el empleo de sus ramas y hojas como ornato principalmente en los arcos de las ofrendas florales y festividades religiosas, en particular en los altares de Día de Muertos, en el altar, es el arco que se realiza con rama tinaja como el marco adornado que se ubica en la cúspide del altar simbolizando la entrada al mundo de los muertos, adornados también con limonarias y flores de cempasúchil. También suele ser ocupado como follaje en la confección de ramos florales. La madera de los ejemplares adultos localmente es empleada para leña y construcciones rurales, postes para cercas, manufactura de muebles rústicos, mangos para herramientas agrícolas, así como utensilios de uso doméstico como cucharas y peines. Se le considera como nectífera, ya que las flores son melíferas y su néctar contribuye a la producción de miel de buena calidad. Las semillas pulverizadas y disueltas en agua tienen propiedades insecticidas, se ha visto que matan las larvas de la mosca mediterránea de la fruta (Ceratis capitata). También, es utilizado para establecer cercos vivos y para proporcionar sombra en las plantaciones de café. Es frecuente como ornamental en las áreas urbanas. Protege el suelo de la erosión y proporciona hábitat y alimento a la fauna silvestre.

La rama tinaja o ramatinaja, es abundante en vegetación secundaria derivada de Selva baja caducifolia, Selva mediana subcaducifolia, Selva mediana subperennifolia, Selva alta perennifolia. En la ciudad de Xalapa la podemos encontrar en banquetas y jardines o formando parte de la vegetación secundaria del bosque de niebla.

En Puebla se emplea esta planta para el dolor de estómago, la disentería y contra el paludismo. En Veracruz, en las mordeduras de víbora se aplica el polvo de las hojas y corteza, este polvo también se usa para preparar té. Para los granos se emplea la planta entera en enjuagues bucales (V. aftas). Así mismo la reportan útil para la tos ferina, erisipela, malaria y para el mal viento. Sin embargo, el uso como té o infusión se debe considerar con sus debidas reservas, ya que el cocimiento de las hojas, flores y raíces contiene propiedades eméticas (provocador de vómito); también su ingestión puede causar sangrados vaginales y el aborto en las mujeres embarazadas.

Dependiendo de la región en donde sea localizada Trichilia havanensis, suele reconocerse con alguno de estos otros nombres: Español: bola de ratón, bola de tejón, cabo de hacha, cahuache, ciruelillo, copalche, cucharilla, cucharillo, cucharo, estribillo, garrapatilla, garrapatillo, guarumbo, hiede-hiede, jaboncillo, limoncillo, lomo prieto, naranjillo, nogal, ocotillo, palo cucharo, palo de chachalaca, palo de cuchara, prieto, tinajilla, uruca, zanate, zapotillo. Huasteco: colobte, cololte, cólol-te; Totonaco: ishlishputnishtilan, sinaskiwi; Otomí: kative; Náhuatl: xopilxihuit; Inglés: bastard lime, chachalaca. ND: cahtibe, chincuya, colobte, cuauache, ishlishputnishtilan, napahuite.

Las culturas prehispánicas lograron desarrollarse y florecer gracias a los abundantes recursos disponibles y al manejo conservacionista de los mismos. Sin embargo, en los últimos 50 años, la deforestación derivada de las actividades antropogénicas se aceleró dramáticamente a pesar de la creciente conciencia ambiental de la población y de los conocimientos existentes. El conocimiento y manejo de las especies silvestres, de los sistemas naturales y de los agroecosistemas productivos tradicionales desarrollados por los grupos humanos autóctonos, también se encuentra en proceso de extinción, lo cual resulta preocupante y con ello necesaria la recopilación y difusión del conocimiento perfeccionado a lo largo de la historia y que cada vez es menos apropiado por las nuevas generaciones.

Bibliografía de consulta

Vázquez-Torres, M., S. Armenta M., J. Campos J. & C. I. Carvajal H. 2010. Árboles de la Región de Los Tuxtlas. https://www.sev.gob.mx/servicios/publicaciones/colec_veracruzsigloXXI/ArbolesTuxtla.pdf

Niembro Rocas, A., M. Vázquez T. & O. Sánchez S. 2010. Árboles de Veracruz 100 especies para la reforestación estratégica. https://www.sev.gob.mx/servicios/publicaciones/colec_veracruzsigloXXI/ArbolesVeracruz100especies.pdf

Ciruelillo (Trichilia havanensis): https://enciclovida.mx/especies/165637-Trichilia-havanensis

Rama tinaja (Trichilia havanensis): https://x.com/DMAS_Xalapa/status/1265465095519440896

Cesar Crivelli, E. 2022. Las plantas del día de muertos. https://www.cronica.com.mx/academia/plantas-dia-muertos.html

Investigador de la BUAP desarrolla insecticida botpanico: https://www.ladobe.com.mx/2012/08/investigador-de-la-buap-desarrolla-insecticida-botanico/

Calderón de Rezedowski, G. & Ma. T. Germán. 1993. Meliaceae. Fascículo 11. Flora del Bajío y regiones adyacentes. Instituto de Ecología, A.C. Centro Regional del Bajío

Pátzcuaro, Michoacán. México

Portada Rama tinaja.jpg

Fotografía 1. Hábito (tomada por J.J. Pale).

Fotografía 2. Altar Día de Muertos (tomada por J.J. Pale).

"La opinión es responsabilidad de los autores y no representa una postura institucional"

1. Herbario XAL, 2. Red de Biodiversidad y Sistemática, INECOL