
En la actualidad, el cerebro humano está sometido a mucha presión y estrés al estar expuesto a un volumen de información que es cinco veces mayor que el que recibía hace cuatro décadas, en los años 80s. Esto se ha reflejado en varios indicadores negativos, como el hecho de que las personas lleguen a ser el “cuello de botella” en procesos productivos que buscan ser cada vez más eficientes o que la carga de tareas cerebrales sea tanta que se deteriora la salud mental y la calidad de vida de mujeres y hombres.
Al observar ese contexto, el escritor e investigador estadunidense Tiago Forte desarrolló una propuesta para innovar los procesos de pensamiento llamada Crea tu segundo cerebro, con la cual plantea a las personas usar de manera más eficaz la escritura y las herramientas digitales, como el teléfono móvil, y así crear una colección privada de conocimientos que sirva a los individuos cada vez que la necesiten y que esté construida de acuerdo con sus necesidades e intereses personales.
“No es una enciclopedia, es un sistema de trabajo para el pensamiento”, dijo en entrevista exclusiva para los lectores de Crónica el autor del libro Crea tu segundo cerebro. Un método probado para organizar tu vida digital, publicado en español por la editorial Reverté Management y que en Estados Unidos fue catalogado como Best Seller por The Wall Street Journal.
Tiago Forte, quien nació en California en el seno de una familia filipino-brasileña, explicó que si se adopta bien el proceso de trabajo llamado Segundo cerebro, el cerebro biológico se sentirá más ligero, equilibrado, con mayor atención al momento presente, abierto a ideas nuevas y también con mayor paz interior.
“El cerebro humano está sobrepasado porque todo el tiempo trabaja en tareas como adaptarse a estímulos cambiantes del medio ambiente; manejar diferentes herramientas; interactuar con personas e intentar alcanzar ciertas metas. Es verdad que contamos con herramientas que hemos llamado de cognición extendida, como las computadoras y teléfonos que nos permiten almacenar más datos de memoria o procesar datos, lo cual se ha vuelto muy popular desde hace 10 0 15 años. Pero lo que yo planteo con mi trabajo es que debemos estimular el crecimiento cerebral que ha ocurrido durante miles de años con una forma nueva de ordenar el flujo de información. Así, nuestra mente dejará de ser el cuello de botella en un mundo con información tan cambiante y numerosa”, explica Forte a este diario.
CUATRO COMPONENTES
El sistema llamado Segundo cerebro plantea que no debemos tirar a la basura ningún tema y ninguna información que nos interese; lo que debemos hacer es aprovechar la escritura para que no se desvanezcan en el olvido las ideas, aprendizajes o reflexiones que nos parecieron valiosos; y luego debemos organizar el flujo de pensamiento en cuatro grandes etapas: capturar, organizar, destilar y expresar. Cada una de las cuatro etapas se puede hacer de manera más eficiente y ordenada que como se realizan actualmente. Esto se logra al convertir patrones de actividad cerebral inconscientes en hábitos conscientes.
“Podemos usar herramientas externas, de cómputo que nos ayuden a almacenar y procesar información, pero deben ser sistemas, expedientes y archivos muy personales, construidos por nosotros en la forma como naturalmente asociamos ideas, que tengan nuestra confianza porque fueron construidos por nosotros y a los que podamos acudir rápidamente cuando los necesitemos. Esto beneficia a nuestro cerebro biológico porque libera mucha carga de trabajo que actualmente no le beneficia o incluso le hace daño. Un cerebro sobrecargado en realidad no piensa bien, no recuerda buen y está constantemente preocupado. Eso se puede aligerar con la idea de un segundo cerebro o este sistema de flujo de trabajo y pensamiento que nosotros proponemos, en el equipo que encabezo y que se llama Forte Labs”, agrega el egresado de la Universidad Estatal de San Diego, en California.
El experto en Diseño de Pensamiento o Design Thinking aclara que el libro Crea tu segundo cerebro puede ser usado para mejorar procesos productivos en empresas, pero sobre todo está dirigido a mejorar los procesos de pensamiento de individuos, científicos, trabajadores de la construcción, madres de familia y cualquier persona que quiera mejorar su manera de usar información que es valiosa pero numerosa.
IMAGINAR NUESTRO “YO DEL FUTURO”, ESENCIAL
Para Tiago Forte, una de las ideas sutiles pero muy importantes cuando se adopta un nuevo modelo de capturar, organizar, destilar y expresar información es pensar en que esa información será usada por nosotros mismos en el futuro. Esto sirve porque nos ayuda a crear una visión de cómo podríamos llegar a usar esas ideas, habilidades, lecturas, conversaciones o reflexiones que en el presente pasaron por nuestras manos o nuestra mente, y al mismo tiempo nos ayuda para destilarlas y recordarlas “como un paquete cuántico” que nosotros podremos recordar e interpretar, aunque otros no entiendan. Pensar en “nuestro yo del futuro” es la base para construir un segundo cerebro confiable y que siempre esté a nuestro favor.
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .