Academia

Tres años después, entra en vigor el Programa Especial de Ciencia del actual gobierno

Tiene seis objetivos prioritarios y destacan Fortalecimiento de la Comunidad Científica, Ciencia de Frontera y Programas Nacionales Estratégicos>>

¡Hago ciencia de primer mundo con recursos de tercer mundo!
Uno de los objetivos del PECITI es promover la formación crítica y el fortalecimiento permanente de las capacidades de investigación científica en el país. Uno de los objetivos del PECITI es promover la formación crítica y el fortalecimiento permanente de las capacidades de investigación científica en el país. (Antimio Cruz)

Tres años y treinta días después de que el actual gobierno federal de México asumió sus funciones, el pasado miércoles 29 de diciembre de 2021 entró en vigor el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECITI), que es un conjunto de políticas que orientan la toma de decisiones dentro del gobierno para coincidir con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), que emite la Presidencia de la República.

El Programa fue publicado el 28 de diciembre de 2021 en el Diario Oficial de la Federación para entrar en vigor el siguiente día.

En un comunicado oficial, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) recordó que el PECITI 2021-2024 fue aprobado el 19 de diciembre de 2019 y ratificado el 14 de diciembre de 2020 por el Consejo General de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación. El comunicado no explica por qué el documento entró el vigor años después de su aprobación.

El PECITI fue estructurado en torno a seis objetivos prioritarios, de los que derivan estrategias y acciones puntuales. El seguimiento de las mismas estará a cargo del Conacyt, con la participación de las secretarías de Hacienda y de la Función Pública. Los seis objetivos prioritarios son:

Fortalecimiento de la Comunidad Científica. Fomentar las vocaciones científicas, la creatividad y el ingenio de la población, así como promover la formación crítica y el fortalecimiento permanente de las capacidades de investigación científica y desarrollo tecnológico al más alto nivel, con una visión humanista de compromiso socioambiental, perspectiva de género y enfoque multicultural, además de incentivar a la comunidad a colaborar, a sumar esfuerzos, articularlos y converger para avanzar la frontera del conocimiento, el desarrollo tecnológico de vanguardia y la innovación, y comprender, prevenir y solucionar los grandes problemas nacionales.

Ciencia de Frontera. Impulsar la generación de conocimientos de vanguardia sobre la base de la cooperación y el apoyo mutuo en investigaciones de carácter inter, multi y trans disciplinario, de tal manera que la inteligencia colectiva nacional trascienda continuamente los horizontes del conocimiento humano y asuma posiciones de liderazgo científico mundial haciendo un uso más eficiente y racional de los recursos, así como de la infraestructura disponible para el quehacer científico.

Programas Nacionales Estratégicos. Contribuir al diagnóstico y atención de problemas nacionales prioritarios a través del apoyo a proyectos de investigación e incidencia basados en la articulación participativa de instituciones de educación superior, CPI, dependencias del Estado y múltiples actores sociales, donde la ciencia sea una herramienta estratégica y se ponga al servicio de la sociedad de manera directa o a través del apuntalamiento de los proyectos de Estado.

Pachamama
Por: Teresa García GascaApril 23, 2025
Flores de México: tradición culinaria
Por: Arith Pérez-Orozco y Victoria SosaApril 23, 2025

Desarrollo y Transferencia de Tecnología. Promover la generación y uso de tecnologías de vanguardia a partir de una política de cooperación e innovación abierta, bajo un modelo Pentahélice, con el propósito de desplegar fuerzas productivas técnicas que apuntalen el bienestar social y la soberanía tecnológica del país, en un marco de solidaridad internacional y respeto del ambiente.

Promoción del acceso universal al conocimiento y sus beneficios. Fomentar el acercamiento de la comunidad CTI a audiencias no especializadas, así como socializar los resultados de la investigación científica y el desarrollo tecnológico como punto de partida para garantizar el derecho de todos a gozar de los beneficios del progreso científico y tecnológico a través de una política efectiva de ciencia abierta.

Información y Prospectiva Científica con Impacto Social. Ampliar los alcances de las actividades de CTI en la sociedad, optimizando la articulación multisectorial e interinstitucional con fines preventivos, así como de identificación de áreas de oportunidad para la implementación colaborativa y transversal de políticas públicas según criterios rigurosos y datos sólidamente sustentados.

El Programa Especial PECITI 2021-2024 puede ser consultado y descargado a texto completo accediendo al siguiente enlace: https://bit.ly/3JpYUsm.

El PECITI busca ser un

programa austero y sustentable.

El PECITI 2021-2024 busca la transformación sustantiva del sector de las Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (HCTI) para la construcción de soluciones eficaces y sustentables para los problemas a los que se enfrenta México. Conacyt afirma que se ajusta a principios de interés nacional, justicia social, austeridad republicana y combate a la corrupción, sellos distintivos de la Cuarta Transformación y, además, contribuye con el logro de 14 Objetivos de Desarrollo Sustentable y 29 metas de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas.

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México