Academia

UNAM: Durante la pandemia, la prevalencia de insomnio en adultos llegó al 50%

“En 2016, el insomnio era de 18.8 por ciento entre adultos en México, explica Ulises Jiménez Correa, de la CTS-UNAM.

Realizando un estudio de electroencefalografía (EEG)
La CTS-UNAM cuenta con tecnologías que le permite recolectar e interpretar rápidamente datos sobre alteraciones al dormir. La CTS-UNAM cuenta con tecnologías que le permite recolectar e interpretar rápidamente datos sobre alteraciones al dormir. (UNAM)

El confinamiento obligado por la pandemia de COVID-19 provocó un aumento en el número de personas con alteraciones del sueño, de tal modo que la prevalencia de insomnio en adultos pasó de 18.8 por ciento a 50 por ciento. Otro problema que se incrementó en frecuencia es el Síndrome de fase atrasada del sueño, que todavía afecta a grupos de adolescentes, a pesar de que ha transcurrido un año y medio desde el fin del confinamiento. Así lo explicaron ayer médicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a tres días de celebrar el aniversario 25 de la Clínica de Trastornos del Sueño (CTS-UNAM), el próximo 17 de marzo.

“En 2016, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, a Medio camino, reportó que la prevalencia del insomnio en México era de 18.8 por ciento entre adultos, pero en la clínica observamos que después de un año y medio de confinamiento por la pandemia la prevalencia de insomnio era de 50 por ciento”, informó el doctor Ulises Jiménez Correa, miembro del área clínica de la CTS-UNAM. “El otro problema muy marcado es el de fase atrasada del sueño entre adolescentes pues muchos jóvenes tienen un atraso muy marcado para empezar a dormir y para despertar. Esto lo observamos sobre todo en adolescentes que estudian en el turno vespertino, llegan a su casa a cenar y a hacer otras actividades; después terminan por dormirse cerca de las 5 de la mañana y despiertan hasta el medio día”.

REVALORAR EL SUEÑO

El doctor Rafael Santana Miranda, responsable de la Clínica de Trastornos del Sueño universitaria consideró que la derogación de los cambios de horarios en México puede ser una buena noticia pues estos ajustes en el horario laboral sí generaban alteraciones comprobables en los procesos de descanso, productividad y aprendizaje de las personas, mientras que nunca se conocieron o supieron explicar los beneficios económicos y sociales de ese ajuste de horarios.

“En la sociedad mexicana existe una especie de desprecio al sueño. No se le considera tan importante como trabajar o transportarse. Antes de la pandemia ya sabíamos que, además del 18.8 por ciento de los adultos que declara padecer insomnio hay más personas que no duermen lo que deberían dormir, de acuerdo con su edad, y nosotros estimamos que en ese momento, antes de la pandemia, era cerca del 40 por ciento de todos los adultos. También hay muchos niños con este tipo de problemas que tienen impactos negativos en la educación, en la productividad en el trabajo y desde luego en muchos indicadores de salud”, argumentó el doctor Santana.

La doctora Gabriela Millán Rosas, profesora titular del curso de alta especialidad en medicina integral del sueño, en la UNAM, explicó por qué dormir es esencial para la salud, junto con tener una dieta balanceada y realizar actividad física.

“Durante el sueño no sólo existe una relajación del cuerpo; se llevan a cabo procesos fisiológicos esenciales, para una regulación adecuada de nuestras funciones vitales, como la regulación de nuestra temperatura, frecuencia cardiaca o respiratoria. También se llevan a cabo conexiones nerviosas que nos ayudan a la consolidación de la memoria y el aprendizaje. También se sintetizan hormonas muy importantes, como la hormona del crecimiento y la serotinina, que nos transmite una sensación de bienestar y relajación. Sabemos también que durante el sueño se sintetizan moléculas del sistema inmune”, indicó Millán Rosas.

El no dormir bien hace que el paciente se ponga estresado, ansioso y llega a un punto en el que se genera un círculo vicioso donde una cosa lleva a otra. Muchas veces las personas acuden a la CTS por algún trastorno que les provoca ansiedad, depresión o mala calidad de vida, detalló la especialista.

Clínica de Trastornos del Sueño

Celebran 25 años de

atender a miles de pacientes

El viernes 17 de marzo se conmemorará oficialmente el Día Mundial del Sueño y en esa misma fecha la UNAM celebrará el 25 aniversario de la Clínica de Trastornos del Sueño. En este marco, la Bióloga Lourdes Galicia, asesora del área técnica de la CTS, recordó que el proyecto fue concebido por el neurofisiólogo mexicano René Drucker. “Las investigaciones nos han permitido documentar, en la población mexicana Síndrome de apnea central en recién nacidos; problemas pulmonares en recién nacidos; Somnolencia excesiva diurna, en jóvenes; narcolepsia; pacientes con hiperventilación alveolar y pacientes con apnea obstructiva de sueño, dentro de una gama más amplia de alteraciones de sueño”, dijo Lourdes Galicia.

Copyright © 2023 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México