Academia

Xicotli data: acciones de ciencia abierta en pro de los polinizadores nativos

La crisis de la polinización no sólo se debe a los efectos negativos que tienen las acciones humanas sobre las interacciones entre plantas y sus polinizadores

Acciones de Ciencia Abierta en pro de los polinizadores nativos
Equipo Xicotli data. Equipo Xicotli data. (La Crónica de Hoy)

¿Qué es Xicotli data? Xicotli data es el nombre corto que hemos escogido para socializar los objetivos y productos del proyecto titulado “Integración de datos de Biodiversidad sobre las interacciones entre abejas nativas y plantas en México” (Figura 1). La palabra Xicotli es de origen náhuatl y significa ABEJA, y sus formas de uso en el español dan origen a palabras como Xicote, usada ampliamente en México para referirnos a los abejorros. La segunda palabra del nombre corto del proyecto hace referencia al término informático (en inglés) que se usa para “dato” o unidad mínima de información. El proyecto Xicotli data se desarrolló entre 2021 y 2023, y fue cofinanciado por el programa de Información de Biodiversidad para el desarrollo (BID, por sus siglas en inglés) del Servicio Mundial de Información sobre Biodiversidad (GBIF, por sus siglas en inglés), y cuatro instituciones mexicanas: CONABIO-SEMARNAT, INECOL (Centro Regional del Bajío + Sede Xalapa), ECOSUR e IPN-CIIDIR Oaxaca.

¿Cuáles fueron los objetivos de Xicotli data? Este proyecto tuvo como objetivo general reunir información disponible en distintas fuentes sobre las interacciones entre abejas nativas mexicanas y sus plantas nutricias (silvestres, ornamentales o cultivadas) y movilizarla, es decir, hacerla disponible para su consulta y uso. Así, se abordaron cuatro objetivos específicos: 1) diseñar e implementar un modelo estandarizado de datos (de código abierto) de las interacciones abeja-planta para integrar la información de distintas fuentes. Este modelo se implementó a través del Sistema Nacional de Información sobre Diversidad -SNIB (https://www.snib.mx/) y GBIF (https://www.gbif.org/); 2) promover el registro de las interacciones abeja nativas–plantas y su verificación taxonómica y ecológica bajo una aproximación de Ciencia ciudadana en México; 3) consolidar fuentes de información de acceso abierto, rigurosas y dinámicas para el estudio, manejo, conservación y monitoreo de la polinización en México e 4) impulsar el acceso universal al conocimiento entre diferentes sectores de la sociedad mexicana.

¿Cómo se implementó Xicotli data? El diseño, ajuste e implementación de Xicotli data se dividió en varias fases: 1) identificación de las distintas fuentes de información a consultar; 2) curación taxonómica de los datos de abejas y plantas, e integración de datos de interacción entre abejas y plantas realizada por expertos, 3) diseño en código abierto de un Modelo de Datos y herramientas de “machine learning” para integración de la información (Figura 1), 4) construcción de tablas de datos siguiendo estándares abiertos internacionales para biodiversidad (Darwin Core, Plinian Core) (Figura 1), 5) publicación de conjuntos de datos en GBIF y 6) acciones de divulgación y capacitación para el público general que incluyen recursos educativos abiertos. Así, el proyecto Xicotli data curó e integró información disponible en tres fuentes (Figura 1): i) la plataforma Naturalista (iNat), ii) colecciones biológicas y iii) publicaciones científicas (mediante minería de datos). Una parte muy importante del proyecto fue buscar la retroalimentación por parte de potenciales usuarios de la información que se está generando con el proyecto. De esta forma, realizamos dos talleres donde invitamos a distintos sectores de la sociedad (Figura 1). En particular, iNat nos ofreció la plataforma ideal para extender a Xicotli data como un caso de Ciencia Ciudadana (QR-iNAT, Figura 2). Para esto, creamos dentro de iNat un proyecto compilatorio (Xicotli Data: Abejas mexicanas y sus flores), actualmente activo. El equipo de taxónomos y ecólogos del proyecto complementaron los Campos de Observación que ofrece la plataforma, para ofrecer al público cuatro grupos de valiosos datos sobre la interacción: 1) determinación taxonómica de la planta, 2) tipo de posible interacción de la abeja con la planta (visitante, posible polinizador, posible robador de néctar), 3) rasgos eco-morfológicos de la planta visitada y 4) rasgos eco-morfológicos de la abeja (Figura 1).

¿Qué aprendimos y aportamos con Xicotli data? Con gran satisfacción detectamos un altísimo y comprometido interés por participar en los talleres y acciones derivadas de ellos de parte de todos los sectores, desde el sector civil y educativo (p.ej., maestros de nivel primario y secundario), de investigación, hasta los sectores agropecuarios y federal. Este interés se vio reflejado en una nutrida asistencia a los talleres de socialización de Xicotli data (QR-Talleres, Figura 2). Además de los talleres, Xicotli data logró la publicación de cinco conjuntos de datos de acceso público a través del portal de GBIF (QRs – Figura 1) y un artículo de datos o “Data Paper” sobre los datos procesados desde iNAT (QRs – artículo de datos, Figura 2). Así, el proyecto consiguió integrar, movilizar e incrementar el acceso público de información ecológica de al menos 2,757 especies de abejas nativas (de México y Centroamérica) y alrededor de 500 taxones de plantas. En particular, para la colección entomológica de abejas ECOAB-Ecosur, se integró la información sobre la interacción entre 189 especies de abejas nativas con 318 taxones de plantas. A partir de la iNat, se realizó la curación y movilización de 4,532 observaciones que incluyen al menos 244 taxones de abejas nativas, visitando a 685 taxones de plantas.

En el 2024, el equipo Xicotli data espera consolidar una red nacional de colaboración para alimentar, mejorar e incrementar el acceso universal de la información sobre las interacciones entre las abejas nativas mexicanas y sus plantas nutricias.

TE INVITAMOS A SER PARTE DE ESTA INICIATIVA, EL VIAJE APENAS COMIENZA.

*Equipo Xicotli data: Juan M Barrios, Brenda Y Bedolla-García, Remy Vandame, Paola A González-Vanegas, Andrés Lira-Noriega, Juan C López-Enríquez, Jorge A Mérida-Rivas, Daniel Madrigal-González, Pilar Rodríguez, Matthias Rös, Raúl Sierra-Alcocer, Carlos A. Cultid-Medina**

**Correspondencia: carlos.cultid@inecol.mx

"La opinión es responsabilidad de los autores y no representa una postura institucional”

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México