Cultura

Antropología de la "zona de silencio"

Este es el título del nuevo curso de seis sesiones que Claudio Lomnitz impartirá en El Colegio Nacional

el colegio nacional

Claudio Lomnitz, miembro de El Colegio Nacional.

El Colegio Nacional

En febrero de 2023, según el conteo oficial, México superó la marca de 110,000 personas desaparecidas. Zacatecas ha sufrido una severa crisis de desapariciones desde 2008 y, particularmente, en los últimos 4 años.

De acuerdo con Claudio Lomnitz, miembro de El Colegio Nacional, todavía no alcanzamos a imaginar lo que significa que alguien desaparezca, ni a asimilar vivir en un país en el que casi no haya un pueblo o ciudad sin desaparecidos. “Desde el punto de vista de familiares y amigos, una desaparición significa que no se pueda pasar un duelo, y sin el duelo, deja de haber una línea clara entre la vida y la muerte. Por esto los familiares de un desaparecido no pueden regresar nunca a una vida normal”.

Para el antropólogo social, los familiares de las víctimas vivien en una emergencia perpetua. Por otra parte, sin reunión con la persona desaparecida no hay duelo posible. Y sin duelo, la vida deja de ser vida.

“El sufrimiento interminable, provocado por la desaparición, va creando ‘círculos concéntricos de silencio’, unos hoyos en el tejido de la comunicación humana que están dejando a la sociedad mexicana como un queso suizo, lleno de agujeros”, afirma.

Lo anterior sucede porque los parientes de las víctimas no pueden hablar de lo que han hecho en su día (buscar a su pariente, por ejemplo) porque el tema es incómodo. “Este estado psicosocial tiene un efecto que se ha discutido poco: el vacío que asociamos con la desaparición se va extendiendo en la sociedad, como una mancha”, añade.

Por otro lado, estos círculos ‘concéntricos de silencio’ —o zonas del silencio—, se registran en diversas regiones de América Latina, cuyas comunidades están siendo desinformadas y silenciadas “por efecto de la violencia desatada por el crimen organizado […], en algunos casos actuando en complicidad con autoridades locales o regionales infiltradas por las ramificaciones de estos grupos”, se lee en el informe Zonas silenciadas: regiones de alta peligrosidad para ejercer la libertad de expresión, que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos publicó en 2017.

Dicho documento señala que las zonas del silencio se caracterizan porque los medios de comunicación han renunciado públicamente, o mediante la autocensura, a informar sobre los hechos relacionados con las desapariciones; o bien, han reducido la información que comunican.

Antropología de la zona del silencio

Con el objetivo de profundizar en el estudio de las zonas del silencio, El Colegio Nacional convoca al curso Antropología de la ‘zona de silencio’, que se realizará de forma presencial en el Aula Mayor de esta institución (Donceles 104, CDMX). Durante seis sesiones*, Claudio Lomnitz analizará el fenómeno de la desaparición en Zacatecas, cómo es que la antropología se acerca a las desapariciones y la definición de una zona del silencio. Asimismo, comentará sobre la geografía del rumor, la noticia y el silencio, y reflexionará sobre las fiscalías y la verdad jurídica.

En otoño de 2020 Claudio Lomnitz creó, junto con estudiantes de posgrado, The Buscadoras Research Unit (BRU), un equipo de estudiantes y profesores voluntarios que colabora para apoyar a las organizaciones de personas desaparecidas que operan en México y Centroamérica.

Lee también

"Llevamos ya 20 años en un proceso de militarización": Claudio Lomnitz

Reyna Paz Avendaño

Tras dos años de trabajar con organizaciones, colectivos de familiares, investigadores y periodistas a través del Center for Mexico and Central America (CeMeCA) de la Universidad de Columbia, el colegiado presentará su trabajo para la apertura de un laboratorio dedicado al estudio de las desapariciones en México, específicamente en el estado de Zacatecas, donde realizó análisis multidimensional de los diversos factores sociales, económicos, políticos y criminológicos que rodean las crisis de desaparición.

“Salimos de Zacatecas tempranito, en un convoy a cargo de la Comisión Local de Búsqueda —relata Lomnitz sobre su trabajo en la zona—. Íbamos acompañados por un par de camionetas de la Policía Ministerial y a la entrada de Fresnillo se nos unieron cuatro camionetas de la Guardia Nacional, cada una con cuatro o cinco soldados pertrechados”.

“El desfile de la búsqueda estaba compuesto por varias camionetas de la Comisión Local de Búsqueda, donde iban también algunos familiares de personas desaparecidas, un par de camionetas de la Fiscalía con peritos especializados (un arqueólogo, un antropólogo físico…) y una escolta armada de alrededor de treinta soldados, integrada por Guardia Nacional, Policía Estatal y Ejército. Se necesita bastante protección para buscar a los muertos”, cuenta Lomnitz.

Claudio Lomnitz es antropólogo, historiador y Profesor titular de Antropología e Historia en la Universidad de Columbia, Nueva York. Además es director y fundador del Centro de Estudios Mexicanos de esta Universidad. Ingresó a El Colegio Nacional el 5 de marzo de 2021.

*Las sesiones se realizarán los días martes 7, viernes 10, lunes 13, martes 14, miércoles 15 y jueves 16 de marzo, a las 6:00 p. m., en El Colegio Nacional. La entrada será libre, gratuita y sin registro previo.