Cultura

“No existe proyecto para reinstalar murales en el Centro SCOP"

Primero es necesario un estudio de mecánica de suelo para saber dónde colocar las obras, añade el grupo ciudadano

patrimonio

Los integrantes del colectivo Por la Defensa del Patrimonio Nacional ofrecieron conferencia de prensa sobre los murales. En la imagen, el Centro SCOP.

Reyna Paz Avendaño.

Aún no existe un proyecto para colocar los murales que decoraban el Centro SCOP, ubicado en la colonia Narvarte de la Ciudad de México, ya que primero es necesario hacer un estudio de mecánica de suelo, hasta ese momento se podrá plantear un acomodo de las obras que fueron afectadas por el sismo de 2017, las cuales darán sentido al Parque Muralístico Mexicano, que ahí se construirá.

Así lo indicaron en conferencia de prensa integrantes del colectivo Por la Defensa del Patrimonio Nacional que lo integran Guillermina Guadarrama, Laura González Matute, Tere Ávila, Héctor Lozano y Juan Bautista Rojo.

“Las relaciones que hemos tenido han sido con Rogelio Jiménez Pons, subsecretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), y con el jefe de enlace, Javier González Garza. Antes de que se emitiera la declaratoria (del Centro SCOP como Monumento Artístico) hubo dos años en que se mencionó lo que se podía hacer”, indicó la historiadora del arte Guillermina Guadarrama.

Lee también

La también investigadora del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap) comentó que anteriormente les presentaron dos maquetas, sin embargo, ninguna se ejecutará. Hasta 2024 existirá un proyecto real.

“Una cosa es lo que se dice y otra es lo que se puede. En la última reunión que tuvimos con González Garza nos dijo: olvídense de lo que han visto de las maquetas, no hay un proyecto todavía porque necesitamos demoler los edificios y después necesitamos hacer estudios de cómo está el subsuelo para ver cómo se pueden poner (los murales)”, dijo.

Esos estudios apenas se están realizando y hasta no tener certeza de los puntos frágiles del terreno, las investigadoras y los vecinos no pueden hacer una propuesta. “Creemos que tenemos que estar muy pendientes para que no se distorsione el discurso de los maestros fundadores, el hecho es que se tenía que demoler sino el seguro no pagaba”, expresó.

Actualmente los murales hechos por Juan O’Gorman, José Chávez Morado, Arturo Estrada, Rosendo Soto, Guillermo Monroy, Luis García Robledo, José Gordillo y Jorge Best fueron retirados y algunos protegidos ya que los edificios que los sostenían están en proceso de demolición.

Lee también

“Hasta que sepamos cómo estará (su soporte) es cuando podremos hacer un discurso, a lo mejor no igual pero parecido a lo que los maestros fundadores lo hicieron”, indicó Guadarrama.

Lo que buscará este colectivo, en proceso de convertirse en asociación civil, será que el acomodo de los murales tenga coherencia, es decir, que esté en orden cronológico la historia del transporte y los periodos históricos plasmados.

“En un video que hizo el hijo de Jorge Best (uno de los muralistas que es conocido como el máximo técnico mosaiquista), entrevistó a Chávez Morado y a su papá, Chávez dijo que le había parecido muy raro que ahí estuviera un edificio el cual iban a decorar porque había cachos de laguna con césped y grullas. Quiere decir que había mucha humedad en esa zona y por eso es el problema con los edificios, es un problema de estructura”, narró la investigadora.

La demolición.

Reyna Paz Avendaño.

En conferencia de prensa, los miembros del colectivo narraron que cuando les presentaron una segunda maqueta conocieron al escultor Pedro Reyes quien propuso mover las obras al aeropuerto de Texcoco, idea que rechazaron.

“Estaremos atentos a los trabajos que se realicen con disposición a colaborar en la visión histórica y académica plástica original ante los nuevos desafíos que se presenten en su nueva etapa”, expresó la investigadora Laura González Matute.

La historiadora detalló que el Centro SCOP se construyó entre 1952 y 1954 con un elemento inédito en el arte universal: está compuesto de mosaico de piedra de color natural.

“Esta técnica es única. El muralismo era pintar los muros en fresco, en temple, y el mosaico mexicano es aquí donde se implementa, es un elemento moderno de un país que se estaba industrializando”, señaló.

Finalmente comentó que en la mayoría de los problemas de destrucción de obra patrimonial artística es la sociedad civil quien se levanta y lucha, “pero no se logra salvar el patrimonio; está el ejemplo del mural de Fernando Leal en la Secretaría de Salud, del Dr. Atl en San Pedro y San Pablo, es una historia de destrucción de murales”, por lo que celebró la declaratoria de monumento artístico y el diálogo con las autoridades.