Cultura

Novelan la vida de Leona Vicario, la primera periodista de América

Hay que recordarla por su integridad, coherencia y apoyo para buscar la independencia de México: Xavier Alexander Martínez

fiestas patrias

Leona Vicario estaba actuando desde la Ciudad de México con sus propios recursos en el grupo clandestino Los Guadalupe.

La vida de una de las mujeres insurgentes que realizó labores de espionaje, considerada la primera periodista de América, apresada por seguir los ideales de la Independencia y obligada a la vida itinerante, se narra en el libro “Leona Vicario”, de la colección Biografías para niñas y niños, del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM).

En palabras del historiador Xavier Alexander Martínez Jarillo, uno de los autores de la obra, a Leona Vicario (Ciudad de México, 1789-1842) hay que recordarla por su integridad, coherencia y continuidad en la lucha por aquello que creyó correcto.

“La biografía de Leonora inicia con algo muy atípico de la época: tuvo acceso a la educación. Incluso para las mujeres de un estrato socioeconómico alto o acomodado como el de ella, el destino era el mismo que la mayoría: el matrimonio o el convento. En ese caso llama la atención que sus medias hermanas tuvieron ese destino, pero ella es la menor y recibió una educación en su casa”, señala.

Esta insurgente aprendió francés, un poco de latín, algo de ciencia, filosofía y literatura gracias a las clases que su padre le dio en su hogar. A una corta edad quedó huérfana y quedó bajo el cuidado de su tío: Agustín Pomposo, abogado y amigo de Andrés Quintana Roo con quien Leona estableció una relación ideológica y sentimental.

Portada del libro electrónico.

“Mientras que Quintana Roo estaba con José María Morelos y Pavón e Ignacio López Rayón, Vicario estaba actuando desde la Ciudad de México con sus propios recursos en el grupo clandestino Los Guadalupe haciendo trabajo de espionaje y destinando recursos para la insurgencia”, narra.

Estas actividades ¿era tareas asignadas a mujeres o también eran labores que hacían los hombres?, se le cuestiona a Martínez Jarillo.

“Son autoasignadas porque muchas mujeres que también participaron en la lucha armada fueron juzgadas, la mayoría, por ser mujer más que por rebelarse contra el rey, se les castiga por violentar las normas del comportamiento de la época”, responde.

Además, agrega, esas actividades tienen que ver con la condición de clase. “Leonora está con las tropas, pero nunca toma las armas, hace labores intelectuales y por su posición económica, dona dinero, incluso, se menciona que pagaba las fianzas de algunos insurgentes apresados. Es un tema un poco de género, pero sobre todo de clase social”.

Lee también

Leona Vicario, la insurgente y fugitiva que ayudó a cambiar historia de México

Reyna Paz Avendaño

VIDA ITINERANTE

El historiador señala que hay tres momentos en que Leona Vicario debe huir de la persecución militar. El primero es en 1813, a sus 24 años, cuando en Tlalnepantla fue aprehendido su mensajero Mariano Salazar con algunas cartas que ella envió a los insurgentes.

“Escribió pidiendo asilo, pero la rechazaron a pesar de que los insurgentes sabían que aportaba armas, dinero e información; el comandante de las tropas insurgentes la rechazó por ser mujer, eso hizo que se quedara más tiempo en el pueblo en el que finalmente enferma y es detenida”, explica.

El segundo momento es cuando escapó de la Ciudad de México, episodio del que sólo se sabe que salió de la cárcel disfrazada, la pintaron como una mujer afrodescendiente, la ocultaron durante varios días y logró escapar por una las garitas de la ciudad.

“El tercero es cuando la insurgencia comandada por Morelos es derrotada y ella ya está con Andrés Quintana Roo huyendo, es impactante porque es el momento en que nació su primera hija, de por sí estar en campaña con las tropas era una situación físicamente agobiante, con una niña recién nacida y con una insurgencia colapsando, fue un periodo de mucha incertidumbre”, destaca.

Lee también

Recuperan el protagonismo de las mujeres en la lucha por la Independencia de México

Reyna Paz Avendaño / @reynisapaz

En el libro, disponible de manera gratuita (https://www.inehrm.gob.mx/es/inehrm/BPN_Leona_Vicario) se detallan los lugares en donde pernoctó.

“Vicario estuvo en un contexto de guerra, entonces los caminos principales estaban vigilados, en esa época había carreteras, pero no automóviles, existían carretas o carruajes, pero en las condiciones en las que ella escapó, la obligan a viajar a través de las sierras. Si uno se fija en el nombre de los poblados que aparecen en el texto, veremos que no son las grandes ciudades, son pueblos en medio de las serranías”, comenta.

Finalmente, Martínez Jarillo explica que Vicario abandonó la insurgencia por su hija, no obstante, una vez consumada la Independencia siguió enfrentándose a los gobiernos autoritarios.

“Tuvo un enfrentamiento con el entonces presidente Anastasio Bustamante porque como ella financiaba un periódico que criticaba al gobierno, las autoridades mandaron a destruir su imprenta, sobre todo buscando a quien era el editor: Quintana Roo. Ella increpó en persona y en Palacio Nacional al presidente”, narra.

Lee también

La SCF anuncia ganadores del concurso ¿A qué sabe la patria?"

eleane herrera montejano