Opinión

Maquila y fronterización

Maquila y fronterización

La Crónica de Hoy / La Crónica de Hoy

Las brechas en el proceso de modernización tecnológica, organizacional y laboral de las maquiladoras de la frontera norte del país abre un doble cuestionamiento respecto del sector: el primero, orientado a la competencia que representan otros mercados como China, que ha aumentado considerablemente su competitividad en las últimas décadas, y segundo, acerca del futuro del modelo maquilador en la frontera México – Estados Unidos debido al expansionismo del sector hacia el interior del país.

La industria maquiladora situada en la frontera norte del país se consolidó como un modelo de industrialización exitoso para la economía de las últimas décadas por varias razones: por el dinamismo que le otorga al comercio exterior, con un alto volumen de importaciones y exportaciones hacia Estados Unidos, costos bajos en relación con otros países, así como alto volumen de empleo que implica un trabajo intensivo de baja y media calificación.

A pesar de lo anterior, en los últimos años se ha podido observar que la maquila fronteriza no evoluciona homogéneamente y las nuevas condiciones de competencia impuestas por la globalización no favorecen el escalamiento de este proceso industrial, en donde hoy en día se identifican cuatro generaciones (trabajo manual, uso de tecnología, diseño y conocimiento, y finalmente coordinación centralizada) y en donde desafortunadamente escazas entidades fronterizas han accedido por completo a todas ellas.

En este sentido, las maquilas de primera generación son las que enfrentan el mayor riesgo ante mercados como China que basan su competitividad en empleos intensivos de baja remuneración en sectores como ropa, juguetes, calzado y electrónica, lo que hace que los costos de transporte pierdan importancia relativa y que México pierda una de sus principales ventajas en el mercado norteamericano: la cercanía geográfica. Aunado a esto, al interior del país se han generado nuevos polos de desarrollo para las maquiladoras en estados como Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí y Aguascalientes, debido principalmente al congestionamiento de la frontera, el alto índice de rotación de trabajadores que migran, la necesidad de un mayor nivel de capacitación (industrias aeronáuticas y aeroespaciales por ejemplo), y finalmente, las ventajas y prerrogativas que otorgan los estados al interior del país para el establecimiento de nuevas fuentes de empleo.

Lo anterior nos lleva a considerar que, en términos de la industria maquiladora se está dando un proceso de refronterización en México que poco a poco extiende la actividad económica hacia el interior del país y crea nuevos vínculos comerciales con Estados Unidos en términos de profesionalización e intercambio entre ambos países.

Lo cierto es que la industria maquiladora es la piedra angular en la economía regional del TLCAN y máspara México, en donde representa más del 50% de las exportaciones manufactureras y fuente de divisas de más de 25 billones de dólares.

Por tal razón, estaactividad industrial debe ser impulsada nuevamente en la frontera México-Estados Unidos, ya quesu desarrollo tendrá un impacto directamente proporcional en el desarrollo económico de la zona fronteriza y en la competitividad de la región frente a la globalización.

cpi@prodigy.net.mx