Bienestar

Gusano del corazón, un parásito con presencia en estados costeros del país

Es un parásito que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados y puede causar graves problemas de salud en los perros. La mayor prevalencia en: Tamaulipas, Tabasco, Veracruz y Quintana Roo

Perro durmiendo
Si en estas vacaciones, planeas llevar a tu mascota a un destino de playa, cuida su salud, el "gusano de corazón", puede ocasionarle serias complicaciones Si en estas vacaciones, planeas llevar a tu mascota a un destino de playa, cuida su salud, el "gusano de corazón", puede ocasionarle serias complicaciones (La Crónica de Hoy)

En el mundo de las mascotas, la Dirofilaria immitis, es una seria amenaza, ya que se trata de un parásito, comúnmente conocido como “gusano de corazón", que se transmite por la picadura de mosquitos infectados y puede causar graves problemas de salud, principalmente a los perros.

Si eres amante de los peluditos debes saber que una vez dentro del organismo, las larvas de este parásito se desarrollan hasta convertirse en gusanos adultos que afectan al sistema circulatorio y el corazón.

Además, la presencia de dichos gusanos puede causar daño pulmonar, insuficiencia cardiaca y otros trastornos cardiovasculares.

En este sentido, la médico veterinaria zootecnista, Samantha Hay-Parker, asesora Técnica en Boehringer Ingelheim Salud Animal señaló que el primer signo que se asocia a un estado de la enfermedad leve, es la tos, sin embargo, hay que estar muy pendientes de los perritos, ya que conforme comienza a pasar el tiempo, los signos se pueden agravar y entonces comienza la dificultad para respirar, intolerancia al ejercicio, pérdida de consciencia y sonidos anormales en los pulmones, por lo que se debe tener presente que “estos signos sin tratamiento, pueden llegar a ser mortales para los animales de compañía”.

Aclaró que hay ciertos factores relativos al clima que favorecen a la incidencia de gusano de corazón en las mascotas, caracterizados por climas con alta humedad y temperaturas cálidas, la presencia del parásito predomina en territorios con clima tropical.

Refirió además, que con base en los resultados de un estudio realizado en nuestro país por la farmacéutica Boehringer Ingelheim, se encontró que las tasas más elevadas de este parásito se registraron en la costa del Atlántico, específicamente en zonas con climas tropicales que brindan condiciones propicias para la reproducción de mosquitos, con lo que, los estados con mayor prevalencia de gusano de corazón son: Tamaulipas, 37.1%; Tabasco, 16.5%; Veracruz, 12% y Quintana Roo, 12%.

Respecto a las medidas preventivas y concientización ante la prevalencia de este tipo de parásitos, recordó que en la actualidad, hay un considerable número de animales sin hogar que no es desparasitado, sobre todo, el caso de los perros en situación de calle los cuales no cuentan con atención médica, y son los más propensos a la exposición a parásitos, a contagios y por supuesto, son fuente de infección para otros animales, aun cuando estos últimos cuenten con atención médica regular, ello, aunado al cambio climático, contribuye a la propagación del parásito por la región.

La especialista recomendó a quienes tengan contemplado en las próximas vacaciones de semana santa, llevar a la mascota a un destino de clima tropical, tener presente lo anterior, y cuidar a tu perro de algún riesgo.

Hay que visitar al veterinario para informarte si tu perro requiere de algún tratamiento, y mencionó que hoy en día, existen antiparasitarios que con una administración regular, pueden ayudar a prevenir el gusano de corazón.

En cuanto al diagnóstico de la enfermedad, existen pruebas rápidas de detección y estudios como una radiografía torácica que es muy útil para que los médicos veterinarios puedan evaluar la salud pulmonar y cardiovascular de los caninos que están en riesgo de ser infectados.

-o0o- 

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México