Cultura

2001: A Space Odyssey

LaOFCM y el Ensamble Coral Cuicatl interpretaron en vivo la nutrida música de este film y lo hicieron de forma espectacular

Orquesta sinfónica tocando la banda sonora de Star Wars
Como anécdota curiosa hay que mencionar que Kubrick nunca pidió permiso a Ligeti para utilizar su música en el icónico film. Como anécdota curiosa hay que mencionar que Kubrick nunca pidió permiso a Ligeti para utilizar su música en el icónico film. (La Crónica de Hoy)

Hace unos días se presentó en el Auditorio Nacional “2001 Odisea del Espacio” (1968) la película de Stanley Kubrik (1928-1999) proyectada en una gran pantalla central y dos laterales, en un espectáculo llamado concierto sinfónico visual, esta experiencia fue presentada en asociación con Warner Bros. La estrella de la noche fue la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, (OFCM) dirigida por Brad Lubman y el Ensamble Coral Cuicatl, de Rodrigo Cadet.

El Auditorio Nacional lleno, en esa proyección de casi tres horas, el coro y la orquesta interpretaron en vivo la nutrida música de este film y lo hicieron de forma espectacular. En primer lugar, hay que mencionar el “Kyrie” del Requiem, “Lux Aeterna” “Aventures” y “Atmosphéres” de György Ligeti (1923-2006) compositor rumano-austriaco que está cumpliendo el centenario de su nacimiento. Esta música logra una atmósfera sonora fascinante, micropolifonía. Hay que escuchar otras obras de Ligeti, un autor muy recomendable del siglo XX.

La más reconocible obra musical de este film es sin duda la introducción de “Also sprach Zarathustra” (Así habló Zaratustra, 1896) de Richard Strauss (1864-1949) recomendamos que el lector escuche también de ese autor sus poemas sinfónicos “Vida de Héroe” “Don Juan” y “Don Quijote”

Cuando La OFCM terminó este fragmento de Zaratustra el público emocionado estalló en aplausos y bravos.

La otra obra muy asociada con esta película es de Johann Strauss II (1825-1899) “An der schönen, blauen Donau” (“El Danubio azul”, vals compuesto en 1866); este Strauss y el anterior, nos son parientes, simplemente coinciden en apellido. Se trata de dos grandísimos exponentes de la música de concierto, mucho más serio Richard Strauss, en cambio Johann Strauss II, se enfocó principalmente en la música popular, música bailable de salón. El vals “Danubio azul”, es tal vez la obra más famosa y emblemática de Johann Strauss Jr, recomendamos ampliamente la audición de su opereta “El Murciélago” así como de todos sus encantadores valses.

El otro compositor que se escucha brevemente en la película que nos ocupa es el armenio-soviético Aram Khachaturian (1903-1978), la obra el Adagio del ballet “Gayane” (1942)

Llama mucho la atención que, aunque la película “2001 A Space Odyssey” es del año 1968 ahí podemos ver objetos y elementos que todavía no existían como por ejemplo el transbordador y la estación espacial; la tablet, tarjetas de memoria extraíbles, el horno de microondas, las video conferencias, reconocimiento de voz; el Joystick, inteligencia artificial, monitores a color… muchos de estos objetos tardaron en aparecer más de una década. Un verdadero visionario Stanley Kubrick.

Ésta película marcó un antes y un después en los filmes de ciencia ficción, todas las posteriores películas espaciales están influenciadas consciente o inconscientemente en “2001 A Space Odyssey” que a su vez se basó en un cuento del novelista británico Arthur C. Clarke (1917-2008) “The Sentinel” (“El Centinela”) que ampliado dio lugar a la novela “2001 A Space Odyssey” del propio Arthur C. Clarke quien, junto con Stanley Kubrick, son coguionistas de la película. Dos de los protagonistas del film son la música y el monolito alienígena.

Como anécdota curiosa hay que mencionar que Kubrick nunca pidió permiso a Ligeti para utilizar su música en el icónico film, ni le pagó regalías; por lo que el compositor tuvo que demandarlo y ganó la demanda. Kubrick, después, incluyó música de Ligeti en otro film: “El Resplandor”.

Este espectáculo con acompañamiento orquestal y coral en vivo, desde el año 2010 ha recorrido 34 ciudades del mundo con múltiples funciones, alcanzando una audiencia de más de 100 mil personas. (En cada ciudad con una orquesta y coro locales)

“2001 A Space Odyssey” fue nominada a cuatro premios Oscar de los que ganó el de efectos especiales. De su director Stanley Kubrick son muy recomendables todos sus filmes en Especial “Barry Lyndon” “Naranja Mecánica” “El Resplandor” “Ojos bien Cerrados” verdaderas joyas de la cinematografía.

Copyright © 2023 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México