Cultura

Cada nivel de la ofrenda y sus elementos están cargados de significado y tienen un papel importante en la tradición

Ofrenda de Día de muertos: ¿Cómo hacerla y qué elementos debe tener?

Vecinos y familiares de las víctimas del multifamiliar de Tlalpan, colocaron una ofrenda para recordarlos en una velada como parte de la tradición del Día de Muertos.
Ofrenda de Día de Muertos Los niveles del altar representan el camino de las almas para pasar del mundo espiritual al terrenal. (Mario Jasso)

El Día de muertos se celebra este fin de semana en México y millones de personas pondrán el altar y la ofrenda para ser parte de esta tradición que recuerda a quienes fallecieron, pero siguen siendo parte de nuestra vida a través de su legado. Aquí te decimos cómo es que se puede colocar un altar y qué representan los diferentes elementos que forman parta de este.

De acuerdo con la creencia tradicional del Día de Muertos, las almas de las personas fallecidas regresan durante estos días para estar con sus seres amados. Por lo que se les coloca una ofrenda en el altar para guiarles en el camino y mantener su recuerdo vivo. Es por eso que cada elemento tiene una función y un significado especial.

¿Cómo se debe colocar el altar del Día de Muertos?

Según explican algunos expertos, la ofrenda debe estar compuesta por siete nivel diferentes que representan el camino que recorren las almas de los fallecidos desde el plano espiritual hasta el mundo terrenal.

Primer nivel: El primer nivel representaría el nivel terrena donde suele colocarse ceniza, haciendo alusión de la ceniza en la que el cuerpo se convierte después de la muerte.

Segundo y Tercer nivel: Se coloca el agua, las bebidas y los alimentos que se ofrecen a la persona difunta y que solía disfrutar en vida.

Cuarto nivel y quinto nivel: Estos niveles representarían el umbral a cruzar para llegar al mundo terrenal, por que lo suelen ir acompañados de las veladores y las flores de cempasúchil.

Sexto y Séptimo nivel: En los niveles más altos estarían aquellos elementos que purifican el alma, por lo que se coloca el incienso y copal.

Instalan ofrendas para Muertos Nuevos en Malinalco, en donde se vive de forma colorida el Día de Muertos este 1 y 2 de noviembre, estas ofrendas los familiares llegan a trabajarlas con un mes de anticipación y abren las puertas de sus hogares pare que la gente pueda conocer un poco más de su difunto.
La ofrenda y el altar rinde homenaje a la vida de nuestros seres queridos que ya fallecieron. Los niveles de las ofrendas pueden varias dependiendo las costumbres y la región del país. (Crisanta Espinosa Aguilar)

¿Qué elementos debe llevar la ofrenda de Día de Muertos?

Las cosas que se colocan suelen variar dependiendo las costumbres familiares o la región geográfica del país. Sin embargo, estos son los más tradicionales y comunes que puedes utilizar para adornar tu altar.

Copal e incienso: Se cree que el humo es el que ayuda a purifica las almas de los difuntos para que puedan cruzar al mundo terrenal.

Veladoras: El fuego de las veladoras marca el camino y los ayuda a no perderse en su viaje de ida y de regreso.

Flores de Cempasúchil: El color y el aroma de las flores también ayuda a las almas a saber dónde está su hogar, algunas personas las colocan en un marco como una puerta para que sepan por dónde entrar.

Agua y comida: Los alimentos son parte esencial de la ofrenda para calmar la sed y el hambre luego de un largo recorrido.

Cruz de ceniza: La cruz de ceniza se utiliza para representar el cuerpo de la persona fallecida que ya se ha hecho uno con la tierra.

Algunos otros elementos que suelen estar en las ofrendas: Papel picado, calaveritas de azúcar o chocolate, figuras de catrinas o catrines y tapetes de aserrín.

El Centro Tolzú instaló su tradicional Ofrenda del Día de Muertos, en la cual se pueden observar diversos elementos como un tapete de aserrín, figuras de cartoneria, alfeñique, algunos alimentos, papel picado, flores de cempasúchil, entre otros, que se complementa con una instalación monumental de calaveras a gran escala de cartoneria que da la bienvenida a esta ofrenda.
Los elementos en la ofrenda de Día de Muertos Cada elemento tiene una razón y un significado para estar en el altar de Día de Muertos. (Crisanta Espinosa Aguilar)

¿Se debe colocar foto de la persona fallecida en el Altar de Día de Muertos?

Uno de los puntos controversiales respecto a los altares es si se debe colocar los retratos de las personas fallecidas. Este es un elemento que ha cobrado popularidad en los últimos años y después del estreno de “Coco” (2017), la película de Disney Pixar que habla de la celebración del Día de Muertos y que coloca a la foto como un elemento crucial en su historia.

Sin embargo, tradicionalmente se coloca un espejo para que el alma pueda verse a través de este. También, se recomienda que , en caso de poner fotos, se utilice una donde únicamente aparezca la persona fallecida y nunca alguna donde también se vean personas con vida.

Trabajadores de la Delegación Cuauhtémoc colocaron una ofrenda por el Día de Muertos en la Dirección Territorial Roma-Condesa.
Fotos en el altar de Día de Muertos Muchas personas acostumbran poner las fotografías de las personas a quienes dedican la ofrenda, pero otras más prefieren colocar sólo un espejo. (Isaac Esquivel Monroy)

Por otra parte, la creencia también señala que debe pasar al menos un año desde la muerte de una persona para que se le coloque una ofrenda de Día de Muertos, esto para dar tiempo a que quien falleció tenga tiempo de llegar al Mictlán y no se pierda en el purgatorio.

Tendencias