Cultura

Este sábado concluye el IV Encuentro de Cultura Chicana en la Ciudad de México, en la Galería José María Velasco. Es una cita para buscar derribar estereotipos que están en los medios de comunicación: Alfonso Vázquez Pérez

“Aún existe el estigma contra chicanos y los migrantes de ser personas desarraigadas”

“La cultura chicana es una muestra de que los migrantes traen cultura, otras formas de ver el mundo”
Chicanos Alfonso Vázquez Pérez describe la intención de Chicanxs sin Fronteras como la creación de puentes entre la comunidad chicana y las distintas comunidades de Estados Unidos. (Fundación UNAM)

“La cultura chicana es una muestra de que los migrantes traen cultura, otras formas de ver el mundo”, manifiesta Alfonso Vázquez Pérez, fundador y coordinador general del colectivo Chicanxs sin Fronteras (CHSF), fundado en 2022, en la Ciudad de México.

Entre sus objetivos, el colectivo independiente enumera la difusión de la cultura chicana en sus distintas manifestaciones y su relación con la cultura mexicana. También les interesa la creación de propuestas transdiciplinarias para abordar la identidad, la decolonialidad, la transculturalidad, la migración y el “carnalismo”.

En ese sentido, CHSF organiza el Encuentro de Cultura Chicana en la Ciudad de México, que está por culminar su cuarta edición.

“Los japoneses aman la cultura chicana”, dice Alfonso Vázquez Pérez, en entrevista.

Así fue como inició el colectivo -que originalmente se llamaba “Chicanismo sin fronteras”- en un programa de radio independiente, llamado “Radio Gohan”, fundado por una chica japonesa radicada en Ciudad de México.

“Vino la pandemia y decidimos cambiar el nombre, con nuevos colaboradores y hacer invitaciones presenciales, cara a cara. El primer encuentro fue en 2022, cuando asistieron 8 muralistas de San Diego California y uno de Tijuana e hicieron un mural llamado Flores para la raza en La Candelaria, pueblo originario de la CDMX que fue lugar de distribución de flores en el México prehispánico”, relata.

CHICANXS SIN FRONTERAS

Alfonso Vázquez Pérez describe la intención de Chicanxs sin Fronteras como la creación de puentes entre la comunidad chicana y las distintas comunidades de Estados Unidos -latinas, afro, centroamericanas- y las comunidades en Ciudad de México, “porque pensamos que tenemos situaciones muy en común, la resistencia a la gentrificación, que nos afectan directamente y por este motivo [el colectivo] inició en el año 2018”.

Si bien CHSF no maneja datos duros, como estadísticas o mapeos poblacionales, tienen una amplia red de colaboración e información establecida.

“Hay organizaciones como la nuestra que hacen mapeos y estadísticas, como Otros Dreamers en Acción (ODA), el doctor Juan González tiene un mapeo de comunidades migrantes, también la Universidad Iberoamericana en su departamento de estudios y de migración”, comenta Alfonso Vázquez Pérez sobre las colaboraciones que realizan para elaborar campañas de difusión y publicaciones tales que “Migrantes valientes”.

“Es una publicación bilingüe que acabamos de realizar este año. Colaboramos con Pablo Allison, fotoperiodista mexicano que ha documentado migración en todo el mundo, y académicos como Marisa Montes Vizcarra, defensora de migrantes y abogada”, detalla el fundador y coordinador del colectivo.

Parte de las ventas de esta publicación se dona a refugios de migrantes, en esta ocasión en Querétaro. “El año pasado hicimos playeras, vendimos 100 y el 40% de la venta fueron a FM4- Paso Libre -que es un refugio en Guadalajara- y una casa en Querétaro”, agrega.

-Dentro de la labor de comunicación que hacen, ¿cuáles son las principales problemáticas a difundir o atacar en torno a la población migrante y cultura chicana?

“El primero es el estigma, el estereotipo que se ha creado del chicano y del migrante mexicano en los Estados Unidos. Es un estereotipo que se ha construido desde hace muchos años, hay que remitirnos a la construcción del Estado-Nación mexicano, después de la Revolución Mexicana cuando, por ejemplo, el cine mexicano y la industria mexicana crearon un estereotipo del brasero como alguien desarraigado, que perdía su identidad y que al regresar de Estados Unidos era un traidor a la patria”.



Además, el fundador y coordinador de Chicanxs sin Fronteras destaca uno de los mensajes fundamentales de su iniciativa: “queremos que sea una lección para nosotros como mexicanos, para recibir de una manera muy diferente a los migrantes que vienen de otras partes. Por ejemplo, a los haitianos, centroamericanos, incluso egipcios que hoy en día de Medio Oriente… gente de color, principalmente, la peor tratada en México. Hay muchos estereotipos sobre esta gente que a muchos no les gusta solo porque no son güeros como la gente quisiera”.

“No los tratemos así, porque allá nos tratan así. Es una lección que queremos dar al traer un poco de estas experiencias y que vean que la migración no es lo que se dice”, invita.



IV ENCUENTRO DE CULTURA CHICANA

“Estos encuentros son para tratar de derribar los estereotipos que están en los medios de comunicación”, apunta Alfonso Vázquez Pérez.

Desde el pasado 4 de noviembre, el Encuentro organizado por Chicanxs sin Fronteras ofreció una serie de eventos -arte, poesía, activismo y cine con enfoques transdisciplinarios y translingüísticos que conectan a México y Estados Unidos en términos históricos, sociales y políticos- en distintas sedes de la CDMX. En total, se unieron 10 sedes y más de 30 artistas.

Este sábado 9 de noviembre clausura el IV Encuentro de Cultura Chicana en la Ciudad de México, en la Galería José María Velasco (Peralvillo 55) y Raíces Tlate (Edificio Chihuahua, local 13B, Tlatelolco, a un costado de la Plaza de las Tres Culturas).

Anteriormente, ya se habían realizado Encuentros de Chicanos en México, en los años 70, 89 y 90, acogidos por la UNAM, la Escuela Nacional de Antropología e Historia y el Museo Nacional de Antropología.



“Eso no es novedoso, lo que es novedoso para nosotros es que estos encuentros se hacen no solamente en espacios institucionales, sino también en espacios independientes; no sólo en espacios académicos, sino también espacios comunitarios porque el espacio comunitario es un espacio muy importante para los chicanos y para todas las comunidades en Estados Unidos, desde ahí se gestan las resistencias, las luchas contra la gentrificación”, explica Alfonso Vázquez Pérez



Asimismo, indica que una de las metas ha sido centrarse en los temas transnacionales y binacionales: “que no solo es el intercambio económico que hay con Estados Unidos; es la cultura, son personas que se desplazan, son personas que comparten, que hablan inglés, español, náhuatl, que todo el tiempo están resignificando el mundo y esas resignificaciones nos competen a todos”.




PROGRAMA CLAUSURA.



La bienvenida e inauguración de la última jornada de actividades estará a cargo de Alfredo Matus, Director de la Galería José María Velasco.



De acuerdo con el programa oficial, de 12:00 a 13:00 será la conferencia” De Palestina a México: Lecciones de Resistencia del Arte Callejero Palestino/ From Palestine to Mexico: Lessons in Resistance from Palestinian Street Art” a cargo de Natalie Amador Solis, Curator & Cultural Heritage Leader (Los Angeles, California).



De 13:00 - 14:00 se realizará la conferencia “De CDMX a Los Ángeles: embellecimiento de la comunidad a través del Arte Público”, a cargo de José Antonio Aguirre, director del Mexican Cultural Institute Los Angeles (California, EUA), moderado por Carlos García Goméz.



Posteriormente, de 17:00 - 20:00 en Raíces Tlate se presentará un mural sobre el Movimiento Estudiantil de México 1968. También habrá actos poéticos y, de 20:00 a 21:00 hrs, Savage Lo-fi ofrecerá un concierto de música en vinilo: “Historias de ELA”.




Para más información sigue las redes sociales de @chicanxs_sin_fronteras. También puedes ponerte al corriente de los eventos a través de las transmisiones por https://www.facebook.com/ChicanxsSinFronteras



Lo más relevante en México