Cultura

La exposición reúne 85 piezas realizadas por 16 artistas como Mariana Yampolsky, Leopoldo Méndez, Jesús Escobedo, Fernando Castro Pacheco, Alfredo Zalce entre otros que ilustran episodios históricos entre 1879 a 1947

“Estampas de la Revolución mexicana…” narra el papel de la gráfica en el activismo colectivo

“Estampas de la Revolución mexicana. Un trabajo gráfico de activismo colectivo".
Muestra. Una de las piezas de la exposición (Eleane Herrera Montejano)

Este sábado 1 de febrero, a las 12 del día el Museo de Arte Carrillo Gil (Macg) inaugura dos exposiciones en los primeros pisos del recinto y un proyecto artístico exhibido sobre la valla del Museo (en Av. Altavista esquina con Av. Revolución) con los que continúan los festejos de su 50 aniversario:

“Estampas de la Revolución mexicana. Un trabajo gráfico de activismo colectivo”, que reúne 85 grabados en linóleo seleccionados y curados por Víctor Palacios; “Una historia con muchas otras notas al pie”, que exhibe el acervo bibliográfico, curada por Alfonso Santiago; y el proyecto “Telar Pedregal” tienden un diálogo sobre la cultura visual mexicana.

“Como saben, el Museo Carrillo Gil, en agosto del año pasado cumplió 50 años y en el marco de esa celebración se ha preparado un programa muy amplio que integra mejoras a los espacios y una serie de programas públicos, pero también de exposiciones que nos han ayudado a reforzar la vocación del museo, a revisar nuestra historia y a pensar en el museo que queremos ser hacia el futuro” expresó la directora del recinto, Marisol Argüelles.

En una conferencia y recorrido previos a la inauguración oficial, Marisol Argüelles presentó a los curadores de cada proyecto y recordó que el año pasado inició la primera parte del festejo, con remodelaciones y exposiciones.

“El año pasado el museo estuvo unos meses en montaje, fue una cuestión excepcional porque tuvimos la apertura del aniversario. Entonces esperamos que este año podamos empezar a medir con de manera mucho más pareja los públicos”, comentó.

Para ello, ya tienen varias estrategias pensadas, aseguró.

“Ha ido creciendo la programación ahora que se hicieron las mejoras a los espacios públicos. Tenemos el proyecto en un futuro cercano de poder abrir la puerta de Altavista, tener programación aquí abajo…”.

Rebelión
Muestra. Otra de las piezas de “Estampas de la Revolución mexicana. Un trabajo gráfico de activismo colectivo". (Eleane Herrera Montejano)

CARPETA DE ESTAMPAS

La Carpeta de Estampas de La Revolución Mexicana, creada en 1947 por el Taller de Gráfica Popular (TGP) es uno de los trabajos colectivos que forman parte del acervo permanente del Museo.

El recorrido de “Estampas de la Revolución mexicana. Un trabajo gráfico de activismo colectivo” tiene una estructura simple y apegada a la propuesta editorial original de la carpeta.

“No está basada en una selección de obras, sino la decisión de mostrarlas todas”, explica Víctor Palacios, curador.

A través de 85 piezas realizadas por 16 artistas - como Mariana Yampolsky, Leopoldo Méndez, Jesús Escobedo, Fernando Castro Pacheco, Alfredo Zalce entre otros- que ilustran episodios históricos que abarcan un periodo de 1879 a 1947.

“Es decir, desde el inicio del Porfiriato y el suceso trágico en Veracruz, con el famoso telegrama de Porfirio Díaz de ‘Mátelos en caliente’, con estas pequeñas pre incipientes muestras de rebelión social y abarca hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial y el inicio de la Guerra Fría”, detalla.

Se trata de un panorama de la historia de México organizada en 3 grandes núcleos que, de acuerdo con el curador, narran desde la etapa reformista hasta la aspiración de un México moderno, con un estado mexicano consolidado.

“Había un fuerte carácter de compromiso político y social por parte de sus integrantes. Para ellos era imposible disociar el arte de cuestiones estrictamente sociales o de activismo político”, indica.

“Se producía en constante diálogo sobre qué producir y hacia dónde dirigirlas [estampas] y es eso marca su historia y la producción de esta mítica carpeta”, agrega.

En cuanto a la importancia que tiene esta exposición, Víctor Palacios destaca que anteriormente la Carpeta de Estampas se ha exhibido de manera fragmentada y es muy conocida por los historiadores del arte especializados en ese periodo del arte moderno mexicano, pero a pesar de su importancia casi nunca se ve en su totalidad.

“Es realmente ampliamente conocida. Se ha escrito mucho sobre ella. Hay muchas estampas de esta carpeta que están en museos importantes de Europa y de Estados Unidos, por ejemplo, es un material que no sólo se quedó en el territorio nacional”, subraya.

“Aquí están las 85 más el grabado que realmente ilustra la carpeta misma, es una oportunidad especial para apreciar la totalidad de esta iniciativa colectiva”.

OTRAS NOTAS

Por otra parte, en la librería y tienda de obsequios del MACG, casi en la entrada del recinto ya se encuentra la segunda parte de la exposición “Muchas notas al pie” que revisa el papel de la memoria impresa a lo largo de la historia del recinto.

“Rotamos ejemplos, como son libros hay muchas piezas que son frágiles y no se pueden exhibir periodos largos entonces se tienen que rotar. También agregamos algunos que han salido en investigación”, indica el editor y curador Alfonso Santiago

Asimismo, apunta que la colección de libros de artista del Museo integra aproximadamente 40 piezas y se formó principalmente en dos momentos: en los años 70 y los años 90, a partir de colaboraciones con una librería llamada El Archivero y posteriormente con Magali Lara.

“Son piezas que se exhiben regularmente, que se integran a los diálogos de las exposiciones. Entonces, este acervo sumado al acervo de la biblioteca de Álvar, tienen un peso en la colección y diálogo directamente con las obras emblemáticas de la colección”, añade.

Arte.
Muestra. “Telar Pedregal” es el nombre del proyecto artístico que se exhibe sobre la fachada del Museo hasta el 6 de julio.

LA VALLA.

Como una membrana que separa el interior del exterior, así define la directora del MACG a la valla que rodea el recinto. “Comunica al museo con el entorno urbano”.

Los proyectos con artistas jóvenes es una línea de trabajo que Marisol Argüelles considera fundamental para el Museo Carrillo Gil, “un espacio que siempre ha dado eh lugar al arte joven, al arte experimental”.

En esta ocasión se invitó a la joven Carolina Vélez Muñiz, artista ‘transmedial’ que busca las cualidades textiles de la imagen.

“La invitación que le hicimos desde el museo era abordar la pregunta de cómo una cualidad textil, un tejido podía ser traducido a una valla que tiene características de lo arquitectónico, de lo firme, de lo fijo y de lo plano también”, ahonda por su parte la historiadora de arte, Julia Pérez.

“Telar Pedregal” es el nombre del proyecto artístico que se exhibe sobre la fachada del Museo hasta el 6 de julio. La autora Carolina Vélez Muñiz comenta que el punto de partida era el cuestionamiento y planteamiento de usar como materia prima las imágenes con las que nos rodeamos, en este caso el carrete de fotos de su celular.

Al interior del museo, en un pasillo de la planta baja hay un “eco” de esta pieza, que consiste en el título de la obra y una pantalla donde se proyecta la imagen que se exhibe.

“Parte del procesamiento de imagen en un circuito. Me parecía interesante en un espacio que no es propiamente para exposición que los visitantes puedan interactuar”, expresa la artista.

En cuanto a los colores, azulados y grisáceos que predominan en las fotos seleccionadas para un gran collage que asemeja una especie de glitch, la intención era aludir al paisaje del sur de la ciudad, que considera principalmente “pedregoso”.

“Al mismo tiempo es el paisaje urbano, que es curioso y particular como la experiencia del museo en la esquina de dos avenidas”, opina Julia Pérez.

Lo más relevante en México