Cultura

Las muestras son: “La verdad no es un escándalo”, de Ahmed Umar; “Línea de vida”, del artista, filósofo y activista travesti Giuseppe Campuzano; y “Inmersión: formas del campo líquido”, instalación de cuatro piezas del artista mexicano Christian Camacho

El Museo del Chopo inaugura tres exposiciones sobre la libertad, la diversidad...

Expo
Chopo. Una de las piezas de la muestra "Línea de vida". (CARLOS_VEQ/Museo del Chopo)

Sobre un tapete extendido en la Galería Central del Museo Universitario del Chopo baila Ahmed Umar (Sudán, 1988), mientras la gente sentada en 360° alrededor aplaude al ritmo de las percusiones.

Así inaugura “La verdad no es un escándalo”, una de las 3 exposiciones que se pueden visitar en el Museo a partir de este sábado.

La gente sonríe y se une a los gritos de júbilo, el artista baila vestido de rojo, con mechudos de tela y collares de cuentas y monedas. El rojo y dorado son el tema principal de su vestimenta, con brazaletes y arracadas gigantes doradas.

Su ajuar está inspirado en el traje de su abuela. Las joyas provienen de los mercados de antigüedades de Omdurmán en Sudán, Nueva York y El Cairo.

Lleva las uñas de los pies y manos pintadas de rojo brillante y los dedos de las manos pintados de negro. Con ellos se toca el pecho, dice que no, se coloca las manos sobre la cara recargados en la nariz y vuelve a sacudirlas junto a las caderas.

Durante aproximadamente media hora, la gente sigue los movimientos de cadera y acompaña a la cantante y productora Alsarah en los exabruptos rítmicos y melódicos.

Se trata de una demostración de fertilidad, agilidad, riqueza, salud y belleza tradicional que rompe con el protocolo al ser interpretada por un hombre.

En las celebraciones nupciales sudanesas, la novia realiza un baile para hacer gala de sus cualidades, por lo que el artista recrea este legado cultural de las mujeres sudanesas a modo de expresar la existencia, pertenencia y resistencia del cuerpo queer excluido de la sociedad.

Las manos de Ahmed Umar suben y bajan, se toca la cara o chasquea al ritmo de los hilos de la falda, arquea los brazos y agita los dedos para mostrar cómo se eleva mientras los pies se deslizan saltarineando rápidamente

“La gente a la que pertenece esta tradición se encuentra en una terrible situación: hay una guerra en Sudán, que ha desplazado a 14 millones de personas y decenas de miles han sido asesinados. Les pido que tras este hermoso momento pongan atención a lo que sucede en Sudán, Palestina y el Congo, y en todas partes donde se necesita humanidad y amor. Muchas gracias y espero volver a vernos pronto”, expresa el artista, al terminar el performance

Diversidad
Museo del Chopo. El performance de Ahme Umar para abrir su muestra “La verdad no es un escándalo”. (Eleane Herrera Montejano)

NO ES UN ESCÁNDALO

En 2008, el artista multidisciplinario Ahmed Umar dejó su país a causa de la prohibición y persecución de la homosexualidad. Llegó a Noruega como refugiado político y en su obra recurre a experiencias personales para hablar de represión, alienación, liberación y apropiación.

Con el performance “El tercero (2023-2024) Talitin تَـالِـتِن” en torno a la danza nupcial sudanesa, Ahmed Umar se presenta por primera vez en México, con su primera exposición individual en un museo.

“La verdad no es un escándalo” se integra por 3 instalaciones de obra producidas entre 2018 y 2024.´Una de ellas es la video-instalación del performance inaugural: “El tercero (2023-2024) Talitin تَـالِـتِن”, que el artista presentó por primera vez en la Bienal de Venecia 2024.

También se encuentran la serie de retratos y entrevistas “Llevando la cara de la fealdad (2018) شَايل وَش القَـباحَـة “, que aborda el proceso de violencia contra la comunidad LGTB+ en Sudán; y “La verdad no es un escándalo (2024) الـواضِح مو فـاضِح”, producida en Cairo por comisión de la Bienal de Toronto, es una video-instalación en donde el artista interpreta canciones de amor sudanesas con un trasfondo encubierto.

“Yo conocí a Ahmed en Oslo hace dos años, estaba desarrollando un proyecto de investigación para la bienal de Toronto y me quedé absolutamente prendado, fascinado por su obra”, relata el curador de la muestra, Miguel A. López en conversación con Crónica.

El proyecto que da título a la exposición fue el que hicieron en conjunto, artista y curador para la Bienal de Toronto.

“Esta es la primera presentación de Ahmed en América Latina. En todas las Américas, en general. De verdad que es uno de los artistas que va a definir la discusión artística y política en los próximos años”, destaca.

Desde su perspectiva, la propuesta del artista sudanés es muy contundente, tiene una base muy personal y que ofrece un espacio de gozo. “Y nos recuerda por qué el arte todavía tiene una función en la vida pública”, ahonda.

“El año pasado lo invité y él estaba muy feliz porque, como dijo en la conferencia de prensa, siente que entre África y América Latina hay conexiones muy vivas” agrega.

Arte
Museo del Chopo. Una obra de la muestra “Inmersión: formas del campo líquido”, de Christian Camacho. (Museo del Chopo)

OTRAS EXPOSICIONES

Por otra parte, Miguel A. López también es curador de la instalación “Línea de vida”, del artista, filósofo y activista travesti Giuseppe Campuzano (Lima, 1969-2013), fundador del Museo Travesti del Perú (2004-2013) dedicado a investigar la historia del travestismo desde la era precolombina.

“Estaba muy interesado en una arqueología del cuerpo travesti que tomaba como punto de partida distintas formas de ritualidad indígena -en el caso del Perú, andinas. Es decir, no era la tradicional genealogía de la drag queen blanca norteamericana, sino pensar de qué forma habían representado formas de sexualidad y de género no binario los habitantes del territorio del sur de las Américas en distintos momentos precoloniales”, explica el curador.

También conoció al artista peruano, con quien mantuvo una estrecha relación de amistad y profesional.

Anteriormente, Línea de vida (2009-2013) fue presentada por primera vez en la I Trienal de Chile en 2009. En los siguientes años, el autor continuó modificando esta instalación hasta su fallecimiento en noviembre de 2013, por esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

De manera póstuma, la obra fue presentada en la 31va Bienal de Sao Paulo (2014) y en el MDE15 – Encuentro Internacional de Medellín (2015). En el 2016 fue adquirida por el Museo de Arte de Lima (MALI).

“Y es muy interesante porque Giuseppe estaba proponiendo una travestización de la historia, no estaba buscando señas de identidad del cuerpo que hoy día podríamos identificar como transgénero, sino más bien estaba transgenerizando la historia, atreviéndose a leer como un cuerpo trans o queer un montón de representaciones que la historia tradicional había leído como identidades heterosexuales”, detalla Miguel A. López.

Además de estas dos exposiciones, este sábado el Museo Universitario del Chopo también inaugura “Inmersión: formas del campo líquido”, instalación de cuatro piezas del artista mexicano Christian Camacho (Estado de México, 1985), curada por Karol Wolley R.

Se puede visitar en la Galería sur del recinto, donde destaca una escultura de 225 m 2, originalmente comisionada para la Macroplaza de Monterrey en 2022, que luego Camacho decidió desplegar la pieza y realizar un registro en vídeo en el Centro Acuático Olímpico Universitario de la misma ciudad.

Entre acetatos coloridos y fragmentos de lonas que generan superposiciones de campos de color se evoca un mundo líquido como el agua y la pintura.

“El color está muy presente. Es decir, de qué manera nos relacionamos con el color y la belleza. Y el cuerpo, de maneras distintas, como una experiencia perceptual, en el caso de Christian Camacho, el cuerpo que está siendo afectado por los colores. En el caso de Giuseppe Campusano, se trata de una celebración del travestismo y una arqueología del cuerpo trasvesti que indaga en la cultura andina y en los bordados y en los textiles andinos que están llenos justamente de color. Y en el caso de Ahmed, la celebración del cuerpo a través de canciones o bailes que tienen una dimensión ritual y tienen un valor en su comunidad”, considera Miguel A. López sobre el color y el cuerpo como temas que atraviesan las propuestas del Museo.

Para más información visita la página oficial https://www.chopo.unam.mx/ y redes sociales del @museodelchopo

Lo más relevante en México