Obras de algunos de los compositores más destacados de la segunda mitad el siglo XX serán interpretadas por el flautista Marco Núñez y el arpista Emmanuel Padilla Holguín, el domingo 2 de febrero a las 18 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, en el marco del ciclo Música INBAL.
Con el título Música programática para arpa y flauta del siglo XX, el programa lo integran piezas que pocas veces han sido escuchadas por los públicos, a pesar de su indudable calidad: Narthex y Elegía por la muerte de un pastor, del francés Bernard Andrés (1941); El viaje, del norteamericano John Corigliano (1938); y Zodíaco, Op. 140: 9 Sagitario, 4 Cáncer, 2 Tauro y 7 Libra, del suizo Caspar Diethelm (1926-1997).
Finalmente, el dúo cerrará el programa con dos obras del húngaro Béla Bartók, de quien este año se cumplen 80 años de su partida: Suite campesina húngara (Cantos populares tristes, Scherzo y Danzas viejas).
La música programática tiene como objetivo evocar imágenes, ideas o estados de ánimo en las y los oyentes, representando musicalmente una escena.
De acuerdo con los conocedores, la citada obra del arpista Bernard Andrés tiene unos toques muy finos de sus compatriotas Debussy y Ravel, aunque su fuente de inspiración también proviene de pasajes del Antiguo testamento. Sobe esta base, el compositor agrega novedosas técnicas a su instrumento.
John Corigliano, por su parte, se inspiró en el poeta francés Charles Baudelaire para escribir su obra titulada El viaje, luego de leer la traducción al inglés de este poema homónimo realizada por Richard Wilbur.
Zodíaco, de Caspar Diethelm, posiblemente es la obra menos conocida de este programa. Su estilo es muy particular y marcadamente europeo.
Al final, el dúo mexicano ejecutará dos obras de Bartók, un compositor admirado por ortodoxos y heterodoxos de la música clásica, posiblemente por su estilo inclasificable, pero identificable inmediatamente al oído del melómano más exigente. También es una forma de adelantar las conmemoraciones por los 80 años de su muerte.
De los intérpretes, Marco Núñez nació en El Paso y creció en Monterrey, donde inició sus estudios musicales a los 7 años. Estudió con Luis Alfredo González Rodríguez. Completó sus estudios de Licenciatura en Música en la Escuela de Artes de la Universidad de Carolina del Norte (UNCSA), bajo la tutela de Tadeu Coelho; posteriormente se graduó de la Universidad de Indiana con un Diploma de Artista y una Maestría en Música donde estudió con Thomas Robertello.
En 2015 fue ganador del Concurso Rosen-Schaffel para Jóvenes Artistas y la Competencia de Solistas de la IU. También ha ganado el Concurso de Extractos Orquestales para Flauta James y Helen Pellerite en 2014 y la Competencia de Solistas de UNCSA en 2013.
Es miembro de la Camerata de Coahuila desde 2023; y de 2018 a 2023 formó parte de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes como co-principal. Se ha presentado como solista con las orquestas Sinfónica de Aguascalientes, Eastern Festival Orchestra, IU Philharmonic, UNCSA Symphony, de Cámara de la UANL, Blas Galindo en Guadalajara y Consortium Sonorus, entre otras.
Por su parte, Emmanuel Padilla Holguín, ganador único del Latin American Music Recording Competition 2015, obtuvo la Licenciatura en Arpa por parte de la Escuela de Música Jacobs de la Universidad de Indiana, así como la Maestría y Diploma de Artista en Interpretación en la Academia Noruega de Música en Oslo.
Grabó la obra completa para arpa sola de Mario Ruiz Armengol y un disco con obras representativas de la historia del arpa en México. Se ha presentado en México, Argentina, Brasil, China, Colombia, Costa Rica, Cuba, Jamaica, República Dominicana, Estados Unidos, Croacia, Dinamarca, España, Francia, Islandia, Noruega, Países Bajos, Reino Unido y Suecia.
Asimismo, es profesor de arpa del Conservatorio Nacional de Música de México, cofundador y codirector artístico de la Asociación Latinoamericana del Arpa y el primer arpista del grupo Concertistas de Bellas Artes.