A la muerte de Moctezuma Xocoyotzin, Cuauhtémoc no habría sido elegido tlatoani de los mexicas, porque en la línea sucesoria antes que él estaban Juan de Axayácatl, el Señor de Tula y otros hermanos, como lo cuentan los cronistas, explica la doctora en Historia, María Castañeda de la Paz.
La investigadora de la UNAM señala que sólo el arribo de los conquistadores, liderados por Hernán Cortés, y otros hechos crearon las condiciones para que Cuauhtémoc se convirtiera en el gobernante de los mexicas.
Este uno de los temas que se abordan en la edición especial de la revista Arqueología Mexicana, titulada “Cuauhtémoc “descendió como águila” en los 500 años de su muerte y como cuenta Eduardo Matos Moctezuma, coordinador del número, se trata de un análisis sobre el último gobernante mexica, ejecutado por los españoles en el mes de febrero de 1525.
La revista también agrupa otros temas desarrollados por investigadores de notable calidad y en los cuales explican que podría significar el nombre del tlatoani, detallan cómo se convirtió en el héroe o el debate sobre dónde quedaron sus restos.
CUAUHTÉMOC, TLATOANI
María Castañeda de la Paz añade que cuando llega Hernán Cortés a Tenochtitlán, está gobernada por el linaje de Axayácatl, y el tlatoani es Moctezuma Xocoyotzin. Al morir Moctezuma, su sucesor debería ser alguien del linaje de Axayácatl. ¿Entonces de dónde sale Cuauhtémoc si pertenece al linaje de Ahuítzotl?
Porque entre los posibles sucesores, dice la investigadora, estaban el Señor de Tula, Juan Axayácatl y otros. “Pero lo cierto es que ninguno de ellos es elegido gobernante. Entonces, porque es designado Cuauhtémoc que no contaba con los derechos suficientes”.
Lo que lo unge como tlatoani, precisa María Castañeda, son una serie de situaciones y el arribo de los españoles. “En primer lugar es el contexto histórico que se está viviendo y el hecho de que la mayoría de integrantes del linaje de Axayácatl se unieran a los conquistadores, siguiendo los dictados de Montezuma Xocoyotzin”.
En segundo lugar, agrega, está el carácter belicoso de Cuauhtémoc. “Para ser tlatoani, había que demostrar la valía en la guerra. Y él lo demostró con creces en el asedio final a Tlatelolco. Sobre eso no había cuestionamiento”.
Y en algunas fuentes, añade la investigadora, podemos encontrar cómo Cuauhtémoc ordena matar a todos los hijos, a las esposas e hijos de Moctezuma, por haberse puesto del lado español. Eso mostraba su determinación.
En tercer lugar, dice María Castañeda, su doble ascendencia: es del linaje de Ahuítzotl y su madre Tiyacapatzin, era tlatelolca, lo que le daba los argumentos suficientes.
EL NÚMERO 119
Eduardo Matos Moctezuma, investigador emérito del INAH, señala que la revista emerge de una serie de pláticas entre especialistas en el Museo Nacional de Antropología para analizar y mirar de forma poliédrica al último tlatoani.
Fueron casi año y medio de reuniones en las que participaron Antonio Saborit, director del Museo Nacional de Arqueología; Miguel Pastrana Flores, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM; la doctora María Castañeda de La Paz, investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM; Enrique Vela, editor de la revista Arqueología Mexicana; Patricia Ledesma, directora del Museo del Templo Mayor, y Salvador Rueda.
Y ahora, explica el Premio Crónica, esta revista -con 12 textos y un prólogo- recorre una serie de temas de interés que van desde lo que significa su nombre a su muerte.
Al respecto, Miguel Pastrana Flores, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, señala que, aunque no hubo acuerdo sobre su nombre, se puede decir que significa “águila que desciende”, porque Cuauhtémoc era un gran guerrero y las águilas cuando atacan se lanza en picada. “No es que cayó, como se cree popularmente”.
En otro tema, añade Matos Moctezuma, los doctores Salvador Rueda y Patricia Ledesma nos hablan de la muerte del Tlatoani ¿cómo fue?, ¿quiénes fueron los testigos presenciales?
Además, Salvador Rueda señala que Cuauhtémoc muere ejecutado un “martes de carnaval de 1525”. Y lo que buscamos en estos textos es mostrar el peso simbólico del personaje, del héroe y no al hombre de carne y hueso.
Matos Moctezuma explica que la imagen de Cuauhtémoc quedó relegada y fue hasta el siglo XIX, cuando emerge y es parte de la formación de identidad Nacional.
En este punto, Antonio Saborit cuenta que es interesante como en los últimos tiempos se construyó la figura heroica de Cuauhtémoc y de eso realizó un análisis en con el texto “La construcción del héroe primigenio”.
MÁS SOBRE CUAUHTÉMOC
Eduardo Matos señala que en esta efeméride ya se han realizado varios eventos. “Primero, fue el ciclo en El Colegio Nacional que se llamó “Cuauhtémoc: a 500 años de su muerte”, y ahora la exposición “Cuauhtémoc. Historia y memoria”, en el Museo del Templo Mayor y, finalmente, la aparición de este número especial de la revista de Arqueología Mexicana.
“Cuauhtémoc descendió como águila” reúne todas las pláticas que tuvimos y “nos interesaba mucho su publicación. Y en esta, escribo el texto que lleva por título ´La muerte de Cuauhtémoc´”.