![Libros.](https://lacronicadehoy-lacronicadehoy-prod.web.arc-cdn.net/resizer/v2/5FKPTMZYNNFY5FIOXNHLNKIKRI.png?auth=f81927087171ced3fc06813a19f8c67a6a22624b05f4d4984ab225534c9dc6d5&width=800&height=600)
A pesar de reducirse 2 días, la edición 46 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería ofrecerá un programa de 1,048 actividades, durante 10 días, en el Centro Histórico de la CDMX.
“Nos acusaron mucho de que era la feria más cara, pero nunca nadie se quejó de que fuéramos a la feria más larga, que ofrecíamos por el mismo precio dos días adicionales de ventas”, expresó Fernando Macotela Vargas, director de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.
En conferencia para anunciar los detalles y programación de la FIL Minería, que se realiza del 21 de febrero al 2 de marzo, el director del evento indicó que esos dos días costaban mucho dinero de horas extras del personal de base y más, pero resalta que se ha logrado programar más actividades que en ninguna edición anterior.
De acuerdo con el anuncio de Fernando Macotela Vargas ahora participan 53 entidades de la UNAM. En actividades culturales participan 45 editoriales y otras 34 instituciones aportan actividades culturales.
Habrá 10 actividades sobre inteligencia artificial, seis sobre cine y 16 actividades relacionadas con temas de género, subrayó el director y dijo que en 2025 que habrá varios ciclos de conferencias.
“Como siempre, han servido para hacer de esta feria algo diferente de otras ferias, porque fuimos los primeros en salirnos del ámbito estrictamente literario. Vamos por el las jornadas juveniles número 20, por el ciclo 18 de divulgación científica, el ciclo 16 de divulgación económica, el ciclo el ciclo 12 de cultura de la legalidad, el ciclo número 13 de salud pública, el reto de la divulgación científica en la era de la salud global y como ciclos literarios tendremos los Ciclos “Críticos recomiendan”, la jornada de novela negra, jornada de literatura de horror a 180 años de la publicación de El cuervo de Edgar Allan Poe, el ciclo número 16 de poesía nacional, el ciclo 12 de jornada de cómic organizado como siempre por nuestro estimado BEF y el tercer ciclo Boulevard Arcoíris, que siempre ha coordinado -antes con otro nombre- la poeta Odette Alonso”, añadió.
Además, en esta ocasión la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), conmemorará los centenarios de Rosario Castellanos, Emilio Carballido, Luis Spota, Ana María Matute, Ernesto Cardenal y Yukio Mishima; así como 90 años de Sergio Mondragón.
![FIL de Minería.](https://lacronicadehoy-lacronicadehoy-prod.web.arc-cdn.net/resizer/v2/JTITUUCERVGSNNWB3FJIKMEVPY.jpg?auth=7d1934f83490eaef313392fa227bb786e620e152257b6cb790fde3dc27a88db3&width=800&height=600)
También se recordará a la canadiense Alice Munro, Premio Nobel de Literatura 2013.
“Es inútil que lea la selección de autores, tan solo aquí tengo 40 y es sólo una selección”, comentó Fernando Macotela Vargas.
Añadió que participarán 53 dependencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. También habrá otras 34 instituciones que inscribieron actividades culturales.
La programación completa se puede consultar en la página web filminería.unam.mx y se invita a los asistentes a descargar el programa a través de la aplicación.
PARTICIPANTES
“El precio de los stands se redujo en un 30% para esta edición, tomando como base el precio normal, lo que ha permitido que haya nuevas editoriales”, anunció Rubén García Morales, responsable del área de prensa de la FIL.
Sin embargo, a pesar de esta reducción de costos, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO); el INE; el Museo de Historia Natural; la Cámara de Diputados y el Instituto Nacional de Estudios de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) son algunas de las instituciones que por recortes de presupuesto gubernamental no podrán asistir a esta edición de la FIL Minería.
Además, se hizo silencio en la confirmación de las editoriales Fondo de Cultura Económica (FCE) y Planeta, a quienes se mandó la invitación para participar en la Feria, pero no hubo respuesta, según informó Rubén García Morales.
“La feria abre una convocatoria general, nosotros mandamos nuestras bases de participación a todas las editoriales y son ellas las que deciden si atender o no”, detalló.
Desde su perspectiva, la FIL se erige sobre ciertas editoriales muy fuertes que son pilares y otras que van rotando.
“En esta ocasión, por primera vez, participan 27 editoriales nuevas y 11 son independientes, lo que nos da una perspectiva de que la reducción de costos pudo impulsar la participación de nuevas editoriales que no habían estado en la feria, así que me parece que ha funcionado bastante bien”, consideró.
Por otra parte, por primera ocasión, la FIL Minería se acompaña de dos exposiciones: “Oaxaca tendrá un pequeño salón donde hará una exposición de arte de Oaxaca y también tendremos en el patio central una participación especial”, detalló Rubén García Morales.
Asimismo, junto con la Asociación Civil Busca la Paz// Peace one day se trabaja en un proyecto que se llama Mafalda Promesa de Paz, en la que Mafalda, una pequeña escultura aprobada por Quino se exhibirá para que los asistentes de la Feria se acerquen a conocer el proyecto.
INVITACION
Para los jóvenes y más pequeños habrá una serie de actividades en las que participan personajes como Juan Gedovius, Mario Iván Martínez, Uriel Reyes, Dara Cabushtak, Alex Toledo, Guillermo Ferrara, en el marco de las Jornadas Infantiles y Juveniles, que integra conversatorios y talleres
El ciclo “Las posibilidades del Libro y la Poesía .07” comenzará el 24 de febrero con un conversatorio sobre libros y experiencia artística LGBTQ+.
La edición anterior de la FIL Minería contó con 82mil asistentes, aproximadamente.
“¿Cuántos van a venir en esta edición? Vamos a suponer que los mismos 80mil, pero no es un tema que nos esté angustiando en este momento y realmente creemos que nuestro trabajo se enfoca en la difusión de la cultura, del libro, de la lectura, de la escritura. Ese es el objetivo de esta Feria”, señaló el responsable del área de prensa de la FIL, Rubén García Morales.