![Libros.](https://lacronicadehoy-lacronicadehoy-prod.web.arc-cdn.net/resizer/v2/MZ5KOEDRFBBC5PFBWA3VMSL66E.png?auth=4e3b35e9282315eec18aa11799225003df0d835d80435dc257c1ddb6ca9e6e1c&width=800&height=500)
“El Noh Japonés es diferente de todo lo demás que se canta en ese idioma, no es lo mismo que el folclor japonés, entonces combinando todo eso yo he logrado componer música Noh en inglés, en inglés y en español”, cuenta el músico, docente, promotor cultural e intérprete estadunidense Richard Emmert (1949), quien reside de manera permanente en Japón desde 1973.
El próximo jueves, 13 de febrero, en el Centro Nacional de las Artes (Cenart), Richard Emmert presentará dos publicaciones: “Teatro Noh Japonés Intercultural” y “Máscaras de Noh y Kyogen: Tradición y Modernidad en el Arte de Kitazawa Hideta”.
En entrevista, el fundador y exdirector artístico de la compañía Theatre Nohgaku explica las características principales de este arte japonés así como la propuesta multilingüe que ha planteado a lo largo de su carrera.
“La música tradicional japonesa y más específicamente la música tradicional para Teatro Noh tiene un estilo de canto y un número de notas limitado en la melodía. No tienes gran recurso de notas como en el piano en occidente o así, lo que hay son especies de escalas diferentes que son muy específicas de la manera en que se canta Noh”, explica.
En cuanto a los nuevos idiomas que ha introducido al Noh a lo largo de su trayectoria, Richard Emmert señala que efectivamente la estructura del japonés y el inglés son diametralmente distintas, por lo que la música también que adaptarse para compaginar sonoramente con las características del idioma en que se canta.
“Por supuesto habrá diferencias, pero he sido capaz de componer de manera que el inglés logra adquirir vida y requiere otras maneras para acentuar el lenguaje y el texto a modo de ser comprendido”, detalla.
-¿Cómo se sienten los japoneses respecto a estas mezclas en la tradición de música y teatro Noh?
Con respecto a esto, se reciben más críticas y quejas sobre trabajar con la tradición japonesa por parte de extranjeros que por parte de los mismos japoneses.
Les preocupa que se haga exactamente a la manera japonesa, mientras que los intérpretes japoneses en su mayoría están contentos con la exposición y difusión, ya que hemos llevado el Teatro Noh a un gran número de personas en distintos países.
Los intérpretes de Noh japoneses están muy orgullosos de lo que hacen y no les da miedo que se lo vayan a robar o que el Occidente lo arruine. Si acaso, piensan que lo que hago es muy exacto en cuanto a la esencia del Noh.
PRESENTACIONES
El teatro Noh de Japón es una tradición de aproximadamente 600 años y se considera una de las artes escénicas más antiguas que se siguen representando en el mundo.
La presentación de “Teatro Noh Japonés Intercultural” será en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (Río Churubusco 79, Country Club Churubusco), el 13 de febrero a las 17 horas.
Se trata de una recopilación de siete obras contemporáneas de Noh escritas en inglés y ensayos alrededor de los elementos de esta tradición, editado por el propio Emmert junto con Ashley Thorpe y publicado este 2025 por Methuen Drama.
“Creo que es la primera vez que un libro de este tipo se publica”, apunta Richard Emmert.
“Quizás en el 80% o 85% de las obras de Teatro Noh se utiliza alguna máscara, generalmente la trae el actor principal. Hay algunas obras que no tienen máscaras y otras que usan dos o tres o hasta cuatro, por ejemplo”, continúa.
Asimismo, Richard Emmert junto con el maestro artesano Kitazawa Hideta presentará en el Aula Magna del Cenart un libro de arte que escribió y editó junto a Jannette Cheong, titulado “Máscaras de Noh y Kyogen: Tradición y Modernidad en el Arte de Kitazawa Hideta”, el cual contiene fotografías de más de 60 máscaras, talladas en madera y decoradas con pintura de yeso y una fina capa de acuarela, creadas por el reconocido maestro artesano japonés Kitazawa Hideta para obras de Noh y teatro Kyogen, tanto clásicas como contemporáneas.
El libro detalla aspectos de talla, pintura y uso en escena de cada máscara y se trata de una publicación única por representar la obra de un artista vivo, que colabora con los intérpretes que usan sus piezas. De modo que preserva una tradición teatral centenaria a la vez que actualiza la propuesta.
NO TE LO PIERDAS
Además de la presentación de libros, la compañía Tusitalas Artes Escénicas liderada por Jéssica Gámez -actriz de máscara por más de 20 años- organiza cinco talleres alrededor de teatro Noh, que tendrán lugar del 30 de enero al 15 de febrero. Tres de los talleres serán impartidos por Richard y dos por Kitazawa.
Para más información sobre estas actividades ingresa en https://tusitalas-ae.org/ y sigue la programación del Cenart.