![Anécdotas](https://lacronicadehoy-lacronicadehoy-prod.web.arc-cdn.net/resizer/v2/VFAUBQOWK5BVFIOPSXEIWPDHHA.jpg?auth=c3a5c61ce1279ef8cc054ccc5adced78051c2806077d30901a3854f91df0bdee&width=800&height=561)
Juan Rulfo era un tipo serio y tímido, que leía escritores escandinavos de los años 20 y 30, según recuerda René Solís.
“No te puedo decir que fui un íntimo amigo, ni mucho menos, pero sí un amigo de libros, entonces nos reuníamos para tomar un café y hablábamos de libros y de autores que a él le gustaban”, dice en conversación sobre “Entre libros y editores” (Tusquets, 2024), que rememora su trayecto en la industria editorial.
René Solís fue director de Grupo Planeta México de 1996 a 2002 y a sus 88 años de edad considera pertinente compartir anécdotas sobre su acercamiento a los libros. A la par, estos recuerdos develan una parte de la historia editorial mexicana.
“Ingresé a la vida editorial cuando empecé a trabajar en una revista de negocios, y entonces esto me introdujo de lleno a cómo planea y se desarrolla un producto editorial -en este caso revistas- y cómo se distribuyen y una forma de distribución muy particular de esta revista… De ahí,el siguiente paso ya fueron la distribución y creación de libros”, cuenta.
Le parece que esto coincidió con un medio socioeconómico -de los años 70- muy activo y “boyante”, en términos de marcada actividad tanto editorial e inquietud por el incremento del número de estudiantes en todos los niveles, “lo cual también crea una necesidad para materiales para la educación, es decir, llámese libros de texto o libros complementarios”.
“Todo esto fue muy propicio para poder desarrollarse dentro de la industria editorial”, comenta.
En cuanto a los cambios observables de la industria editorial en los últimos años, René Solís opina que la tecnología es un elemento clave, ha permitido desarrollar herramientas que permiten al editor no invertir fuertemente en determinados libros y en otros sí “y también en una reposición rápida en caso dado de que un libro se agote pues la reposición ahora es mucho más rápida que hace 25 años”.
La tecnología ha sido un factor revolucionario dentro de la industria editorial ya que abarca desde edición e impresión digital hasta los diferentes formatos en los que se pueden ofrecer libros digitalmente, agrega.
ENTRE ESCRITORES
Este libro es una reflexión sobre cómo el autor “llegó a dónde está”. Es decir, por qué ha sido editor durante más de 40 años, los trabajos previos y elementos de su infancia y educación que lo prepararon para entrar en este negocio.
Se organiza en 10 capítulos que abarcan poco menos de 200 páginas y se leen como se escucha una historia o presentación personal.
“Son esas reflexiones que llegan a estas edades y por eso el libro empieza con la lectura, cómo me convertí en lector, por qué los libros siempre han sido una parte fundamental en mi vida y cómo la lectura a lo largo de toda mi vida ha creado el ambiente y el impulso para seguir de alguna manera trabajando, viviendo-con libros”, considera.
Uno de los personajes que desfila entre las páginas de este anecdotario es el escritor, guionista y fotógrafo mexicano, Juan Rulfo, quien de acuerdo con René Solís leía autores “cuyos libros también tenían mucho que ver con la tierra, la propiedad de la tierra, la explotación de la tierra, la vida en el campo”.
“Me parece que fue muy interesante. A mí me orilló a buscar esos traductores y leerlos también, y, además, por supuesto, las corrientes estadounidenses de los años 20 y 30 particularmente Faulkner, que también es un escritor, sumamente ligado a lo que está sucediendo en su territorio”, indica.
Según recuerda, Juan Rulfo era un “señor muy consciente” y seguramente también era consciente de su propio esfuerzo por escribir bien
“Tenía algo que decir y lo dijo, ahí está la prueba. Para mí era una oportunidad y un privilegio porque entonces apenas había salido ‘El llano en llamas’ y cuando yo lo conocí ya venía Pedro Páramo, así siempre se anunciaba, y la novela salió casi inmediatamente después y bueno, era un privilegio. Es importante señalar que desde antes de ‘El llano en llamas’, sus cuentos eran conocidos, publicados por revistas y ya desde entonces la gente hablaba de los cuentos de Rulfo”, relata.
¿QUIÉN ES RENÉ SOLÍS?
De acuerdo con la semblanza que Editorial Planeta presenta del autor, René Solís también fue presidente de la Fundación México en Harvard; y fundador y director general de Música en México, una asociación sin fines de lucro cuya misión consiste en promover la música clásica.
Llegó a la dirección general de Grupo Planeta, luego de 20 años al frente de la empresa Promexa, en la que creó enciclopedias, colecciones de literatura y distribuyó miles de libros de clásicos que en ese entonces no tenían circulación comercial. Su trabajo marcó una pauta en el mercado mexicano.