Cultura

La arquitectura comienza cuando el medio va contra nosotros, para adaptarlo y convertirlo en algo en lo que podamos vivir, explicó Carlo Ratti

La Bienal veneciana escuchará a científicos para adaptar la arquitectura al clima futuro

Arquitectura
Bienal. La Bienal de Venecia.

La Bienal de Arquitectura de Venecia sumará por primera vez a científicos, matemáticos, filósofos o agricultores para buscar soluciones que adapten las construcciones humanas a la crisis climática, recurriendo a la inteligencia “natural, artificial y colectiva”, según explicaron este martes sus organizadores.

“La arquitectura comienza cuando el medio va contra nosotros, para adaptarlo y convertirlo en algo en lo que podamos vivir”, explicó en la rueda de prensa su comisario, Carlo Ratti.

Como ejemplo, mostró imágenes de las recientes inundaciones en la provincia española de Valencia, de los incendios en Los Ángeles (EU) o de la grave sequía en la isla italiana de Sicilia el pasado año: “Necesitamos encontrar el modo de sobrellevar esto y la arquitectura tiene que estar en el centro, ayudada por otras disciplinas”, abogó.

La XIX Bienal de Arquitectura llevará como título ‘Intelligens: Natural, Artifical, Collective" y, desde el 10 de mayo hasta el 23 de noviembre de este año, contará con la participación de un total de 66 países, dos más que en la pasada edición de 2023.

Los organizadores consideran que la arquitectura representa “desde siempre” una respuesta a los desafíos climáticos, desde las cabañas primitivas hasta las construcciones más modernas, para tratar de convertir ambientes hostiles en lugares habitables y seguros.

Para encontrar soluciones al cambio climático en curso, este año por primera vez la Mostra veneciana no solo contará con arquitectos sino que también se escuchará a ingenieros, matemáticos, filósofos, científicos, artistas, cocineros, escritores o incluso estilistas.

Porque en definitiva, según Ratti, “es hora de pasar de la mitigación a la adaptación” de los efectos del cambio climático.Una muestra de esta capacidad de adaptación humana es la misma ciudad de Venecia, construida hace siglos sobre las aguas de una laguna: “Aunque no es un sitio propicio para la vida, los humanos lo convirtieron en una de las maravillas del mundo”, alegó.

El presidente de la Bienal, Pietrangelo Buttafuoco, resumió que de lo que se trata es de “construir el mundo con inteligencia, escuchando la inteligencia del mundo”.La Bienal, una de las exposiciones internacionales de mayor prestigio, contará con 26 países en sus Jardines, la zona en la que se erigen los pabellones de mayor prestigio, históricos, como el de España, mientras que otros 25 países expondrán sus propuestas en el Arsenal veneciano y 15 en el centro histórico.

En esta ocasión, se estrenarán en la Bienal veneciana, para dar su visión sobre la arquitectura del futuro, Azerbaiyán, Omán, Catar y Togo.Por otro lado, acogerá también la segunda edición del programa ‘Biennale College Architettura", un “laboratorio de experimentación y desarrollo de proyectos que usen la inteligencia natural, artificial y colectiva en la lucha contra la crisis climática”.

Los proyectos seleccionados provendrán de España, Siria, Malasia, Reino Unido, Italia, Canadá, Portugal, Alemania y Finlandia.

Lo más relevante en México