![Idioma](https://lacronicadehoy-lacronicadehoy-prod.web.arc-cdn.net/resizer/v2/GWHKTGC5LBBDBLOOFL5RS375QE.jpg?auth=d63640278c97efab73dc69ef5769103aef0e5fd677a34dbe7fd2c25a0a84189d&width=800&height=533)
Para algunos es recitarla, para otros escribirla, incluso hay quien la prefiere cantada, pero lo que está claro es que la poesía es una herramienta didáctica y de expresión para los estudiantes de español del Instituto Cervantes de Nueva Delhi.
Shweta Besaya, de 22 años, estudia español desde 2023 y para ella escribir poesía es un modo de mejorar su castellano. “Cuando escribo, cuando estudio algo nuevo, yo trato de escribir un texto como un poema para practicar”, explica a EFE.
Shweta lee una de sus últimas creaciones poéticas en español, un largo poema sobre el amor en el que define este sentimiento universal con metáforas, algunas de ellas intrincadas. “Lo ha escrito para practicar con los conectores”, explica a EFE uno de sus profesores, Kaustubh.
Shweta reconoce que escribir poesía en una lengua que no es su idioma materno puede ser complejo. “Cuando estudio, escribo con palabras más simples. Es mi manera favorita para practicar”, asegura.
Para su compañero Devansh, de 21 años, que aprende español desde hace dos años y cinco meses en la sede del Cervantes en la capital india, la poesía ha sido algo que ha llegado con la lengua castellana. “No soy un lector de poesía habitualmente, pero después de aprender español yo he empezado a leer literatura y poesía también”.
Entre sus autores predilectos en español, Devansh cita al argentino Jorge Luis Borges, legendario cuentista, pero también autor de poesías; y al español Ángel González, fallecido en 2008.
Ángel González resuena en la India
El autor asturiano, galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1985, habría cumplido este 2025 cien años, y, por ello, el Instituto Cervantes de Nueva Delhi celebrará la figura del poeta ovetense con varios actos en torno a su figura, de la que es buena conocedora la directora del centro, María Gil Burman, ahijada del poeta.
Uno de los poemas más conocidos de González, ‘Me basta así’, fue elegido por Devansh para leerlo en su clase de español.
El joven descubrió a González en uno de los estantes de la biblioteca del centro en Nueva Delhi, uno de los que cuentan con un mayor número de estudiantes en Asia, donde el español es una herramienta muy valorada en el ámbito laboral.
Poesía cantada
Pero no todo el mundo experimenta el placer de la poesía de la misma manera. Algunos se decantan por cantautores, contemporáneos como el español Álvaro Soler, o clásicos, como el cubano Silvio Rodríguez. Acompañar la memorización y la lectura de sus letras con sus melodías es una buena manera de practicar su español y de acercarse a la lírica.
Y es que la poesía es capaz de armar políticamente a sociedades enteras, de hacer palabras con lo más inenarrable, y de acercar a hablantes alejados por miles de kilómetros.
“La poesía no tiene una lengua”, opina Devansh, que considera que la literatura no es patrimonio de un idioma fijo. “Todos tenemos padres e hijos a los que podemos relatar lo que estamos leyendo”, concluye.