
Esta edición de la Feria Internacional del Libro en el Palacio de Minería responde a los desafíos que enfrenta el hábito de la lectura en México: “según datos recientes del INEGI, el 70% de la población alfabetos de 18 años y más declaró haber leído libros, revistas, periódicos, historietas o páginas de internet. Este porcentaje representa una disminución de 14 puntos respecto a 2015, cuando se registró un 84%”, compartió Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Durante el acto inaugural de la 46° edición de la FIL Minería, el rector de la UNAM, institución organizadora de este evento, destacó que entre los materiales más leídos, los libros se ocupan el primer lugar con un 42%, seguidos de las páginas de internet o blogs con un 40%. Asimismo, los resultados de la prueba Pisa 2022 hacen evidentes los desafíos en la educación, pues “México obtuvo 415 puntos en lectura por debajo del promedio de la OCDE que fue de 476 puntos, además de 395 puntos en matemáticas y 410 en ciencias”.
“Estos resultados subrayan la importancia de iniciativas como esta Feria para mejorar la comprensión lectora y fortalecer las competencias educativas”, manifestó Leonardo Lomelí Vanegas.
A las 11:48 am el rector dio por oficialmente inaugurado el evento, tras lo cual siguió el montaje de la 46° FIL Minería para poder abrir sus puertas al público a las 13 hrs: así arrancan las 1048 presentaciones editoriales, 102 conferencias, 47 lecturas públicas, 25 mesas redondas, 59 talleres y muchas otras actividades que contarán con la participación de más de 700 autores y 443 sellos editoriales.
“Entre todos los foros, me gustaría destacar las jornadas juveniles, pensadas para avivar el ímpetu por la lectura entre la juventud”, invitó el rector de la UNAM.
Para él, la 46°FIL Minería es un tributo a la palabra escrita y celebración de la comunidad.
“Es un recordatorio de que aunque venimos de diferentes disciplinas y trasfondos, nos conecta un interés compartido por las maravillas de la mente y la voluntad humana para crearlas; plataformas como esta nos recuerdan el poder unificador de la lectura y el intercambio de opiniones”, expresó.

46° FERIA EN MINERÍA
“El día de hoy, 21 de febrero, lo dedicamos a honrar nuestras lenguas indígenas. Y aunque ahora contamos con mejores condiciones para ser cantadas, contadas y honradas, también enfrentamos el dolor de que muchas fueron borradas y ya no son escuchadas”, expresó Maryel Ramírez Orozco, niña hablante de zapoteco, en representación de los pueblos originarios de Oaxaca.
En su intervención durante el acto protocolario de inauguración, Maryel dijo que vino desde Oaxaca,“nuestra madre tierra, la siempre rebelde, llena de dignidad y de historia”, a convocar a todos los mexicanos y mexicanas, gobernadores, autoridades, investigadores, académicos, empresarios y sociedad en general al encuentro con un deber histórico: defender, fomentar, proteger y rehabilitar nuestras lenguas maternas de forma sincera, con acciones reales, desde y con los pueblos.
Para acompañar su mensaje, la niña recitó un poema en zapoteco y su traducción al español.
Con Oaxaca como invitado de honor, en esta edición de la FIL se ofrecerán más de 70 actividades dedicadas a exaltar las tradiciones ancestrales de este Estado, su diversidad étnica y su rica herencia literaria y artística. Serán 30 autores oaxaqueños provenientes de las ocho regiones del estado los que compartirán su obra y además se presentará una exposición de arte creada por mujeres oaxaqueñas.
“Su participación aportará una perspectiva única y nos invita a sumergirnos en sus costumbres, gastronomía, música y, por supuesto, su literatura, enriqueciendo nuestra mirada y robusteciendo la conciencia sobre la importancia de la pluralidad que define a México”.
¿Es México un país en donde importa leer? ¿Por qué es necesario leer en medio de todas las atrocidades y crímenes que ha sufrido este país? ¿Será que leer nos convierte en mejores personas? ¿Son los libros el remedio para toda una ola de desgracias que atravesamos? son algunas preguntas que el titular de la Secretaría de Culturas y Artes de Oaxaca, Flavio Sosa Villavicencio planteó y respondió de la siguiente manera:
“Por fortuna, estas preguntas tendrán una respuesta diversa para cada lectora o lector. Y es que creo de manera ferviente que los libros nos hacen tener los caminos más diversos para no llegar a ningún sitio, pero también para encontrar atajos, para perdernos y cuestionarnos”.
Flavio Sosa Villavicencio recordó que según la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM) hay una reducción de 18.8% en los libros publicados anualmente en México.
“¿Para qué seguir publicando historias o fantasías ociosas sobre el mundo? Porque queremos experimentar con todos nuestros amigos y con los desconocidos, las infinitas posibilidades de los libros”, continuó su mensaje.
“Los libros han sido aliados de la humanidad y juntos hemos superado inundaciones, guerras, terremotos, saqueos y también malos gobiernos”
“Merecemos poder llegar a casa y abrir un libro para que cesemos de viajar en el sin sentido de días a veces tan macabros como los que atravesamos”.

DECLARACIONES DEL RECTOR
En cuanto a la expectativa de asistencia para este año, el rector comentó que se ha venido recuperando poco a poco. “Esperamos que en esta edición haya más presencia que el año pasado. La recuperación ha sido gradual. El dato exacto no lo tengo, pero los organizadores seguramente lo podrán dar”, declaró tras el acto inaugural.
Sobre el tema del recorte de fechas y presupuesto a la FIL, señaló que la Feria “tiene que revisarse con el propósito de atraer más gente y planear mejor sus actividades. Aunque haya un recorte en el número de días, sigue siendo una feria que dura más días que otras ferias editoriales importantes en el país”.
“Hay que ver también con base en la afluencia que se tiene si vale la pena mantener este formato o regresar al anterior, pero dependerá mucho de cuál sea la asistencia”, agregó.
Por otra parte, en temas relacionados con la UNAM, el rector explicó que trabajan con presidencia en un programa de austeridad “acorde con el tiempo que vive el país” y que ese programa ya se anunció.
A la par, han logrado liberar recursos para apoyar las 3 funciones sustantivas, de docencia, investigación y difusión de la cultura, con planes de crecimiento.
“En el bachillerato vamos a ofrecer 1500 lugares más. En este momento estamos evaluando. Donde podemos crecer más es en las Escuelas Nacionales de Estudios Superiores en Juriquilla, León, Morelia y es muy probable que en próximos meses se apruebe una quinta escuela en la ciudad de Oaxaca”.
De acuerdo con Leonardo Lomelí Vanegas, dicha sede se ha venido trabajando y ya están las instalaciones, con el apoyo del gobierno del estado y del gobierno federal. “Se cuenta con la primera etapa y se va a trabajar en la segunda etapa de aquí a agosto, en la ciudad de Oaxaca”, adelantó.
Además, el rector afirmó la confianza de que las escuelas de extensión en Chicago y en San Antonio sigan como de costumbre, aún pese a las políticas del presidente estadounidense, Donald Trump.
“En Chicago además somos dueños del edificio, lo cual siempre ayuda, y los otros centros están en la Universidad de Arizona y en la Universidad de Massachusetts. En Los Ángeles sí rentamos un espacio, pero como estamos en ciudades que son ciudades santuario esperamos que no se vean afectadas estas sedes y que exista la disposición de apoyar a nuestros conciudadanos allá”.