
Los sábados y domingos hasta el 13 de abril, se presenta “Tempo Barroco”, una oportunidad músico-teatral para conocer un repertorio barroco, “que pareciera lejísimos el siglo 16 y el 17, pero que es totalmente actual: casi toda la música que escuchamos actualmente, sobre todo la música popular, viene de este periodo”, según comenta Diego Cifuentes de oír Trío Ensamble .
En conversación con Crónica sobre este espectáculo multidisciplinario, el violonchelista mexicano Diego Cifuentes explica los orígenes de la propuesta interdisciplinaria.
“Somos un ensamble ya con trayectoria de 15 años. Iniciamos este dentro del formato tradicional de cómo se presenta la música, que es en el escenario, con programa de mano, pero poco a poco a través de colaboraciones con compañías de teatro hemos querido atraer a la gente de otras formas”, relata sobre el proyecto de oírTrìo Ensamble.
Además de presentarse en espacios no convencionales, como mercados y escuelas, los músicos apostaron por integrar otras formas artísticas tanto para diversificar públicos, como para ofrecer novedades atractivas a los públicos que ya existen en el ámbito de música barroca.
“Que tengan otra manera de percibir esta música que nos encanta, creo que esa es la idea. Siento que es labor del artista moderno mexicano ser consciente de la realidad del país. Las artes quedan usualmente siempre en segundo plano, entonces digamos que nuestra labor es darle ese aspecto cotidiano a lo que debería ser el arte”, opina el violonchelista.
Para él, el propósito es que la propuesta sea accesible a cualquier tipo de realidad, en un país con tantos contrastes. “Que el arte no sea como una pieza de museo, sino un ente vivo. Nos encanta mucho el formato del teatro que realmente permite que sea un ente vivo, que sea diferente”.
En particular, el músico plantea que el teatro da distintas dimensiones a la música y le parece importante que la gente se acerque sin prejuicios pues “todas esas dimensiones son correctas”.
BAJAR DEL PEDESTAL
“A veces pareciera que al intérprete de música clásica no le gusta arriesgar demasiado, como que entre más cuadrada sea la interpretación es la aspiración mayor, ¿no? Pues nosotros pretendemos quitar esa barrera, pensar que esta música pues efectivamente es genial, pero también que la compusieron seres humanos como tú o como yo, con defectos, con virtudes”, ahonda Diego Cifuentes a propósito de los intereses de la propuesta.
El ensamble junto con la soprano Yunuen Xolotzin como invitada especial encarnan algunos personajes de Alemania, Francia e Italia: al virtuoso clavecinista, Johann Gottlieb Goldberg posiblemente el primer intérprete de las “Variaciones de Goldberg” de Bach; el compositor y violinista Heinrich Ignaz Franz von Biber, cuya reputación y talento se tuvo muy en cuenta antes de Bach; Marin Marais, violista de la corte del rey Luis XIV, y la soprano “astro” del barroco femenino Francesca Cuzzoni, considerada uno de los más perfectos exponentes del bel canto.
Estos cuatro personajes, basados en las figuras de la música barroca coinciden en tiempo y espacio en este “concierto escénico” que alude de principio a fin a Johann Sebastian Bach.
“Al escucharlo, no nos parece tan extraño y es algo que nos gusta porque es un repertorio que puede ser fácil al escucharlo, es fácil identificarse con él. Aparte de que pues siempre es un reto”, detalla el violonchelista.
Uno de los puntos interesantes y que más divierten al ensamble de los repertorios barrocos, pues los compositores suelen dar muchas libertades al intérprete, lo que da versatilidad.
“También es deliciosa la combinación de los tres instrumentos que forman el ensamble, que son violín, chelo y piano”.
Respecto del programa, Diego Cifuentes destaca que interpretan piezas de concierto de Jean-Philippe Rameau, compositor francés, entre las cuales destaca la primera obra compuesta “para una dotación de dos instrumentos y teclado como instrumentos independientes, esa es la importancia de su obra”.
Es decir, se trata de la primera pieza que toma instrumentos anteriormente considerados “de fondo”, como la Viola da Gamba y el Clavecín y se les da un protagonismo musical.
“Estaban destinados siempre al acompañamiento, por ejemplo, del violín. En cambio en este concierto le da una línea melódica distinta y una cierta independencia y a la viola de gamba también: son tres instrumentos siendo ellos mismos”, ahonda el músico.
Asimismo, “tocamos una sonata de Carl Philipp Emanuel Bach, para violín y clavecín así como piezas con canto. Un aria de Vivaldi que se llama Agitata da due venti; una muy conocida de Bach; además de una pieza de Marin Marais y de Corelli, entre otras”, adelanta.
-¿A qué te refieres con eso de que la música actual viene del barroco? ¿Qué cosas vienen de este período?
“Por ejemplo, en el barroco fue cuando se dio el auge de la tonalidad como tal. Digo, nosotros tenemos un oído tonal, que está basado en esta secuencia de siete notas. Fue justo en en el barroco donde se dio esta clave, de poner las cosas así por sentado”.
“También, por ejemplo, muchas de las estructuras de la música popular, como el Son Jarocho, entre otras, tienen tanto de instrumentación como de forma. Muchas de estas danzas son extremadamente antiguas y está la cuestión de la retórica que se utilizaba en el barroco, que también es un aspecto clave sobre todo para cualquier tipo de arte que percibimos actualmente, esta forma de convencimiento propia del barroco pues se sigue se sigue repitiendo constantemente a lo largo de la historia”, continúa.
Además, Diego Cifuentes agrega que la sociedad mexicana -y latinoamericana en general- es una sociedad de contraste, como el barroco.
“Es una sociedad barroca. Le encanta el contraste, le encanta que podemos encontrar cosas totalmente distintas en un solo escenario: basta poner al zócalo y encontramos diversas cosas que podrían parecer fuera de lugar, pero que en nuestra realidad es absolutamente normal”, añade.
CONCIERTOS.
“Tempo Barroco” está a cargo de la dirección escénica a Belén Aguilar, en la coreografía a Mario Gómez, en el diseño de arte, espacio y utilería a Gloria Carrasco, en el diseño de iluminación a Jesús Giles, y el vestuario es de Sergio Ruiz.
Las funciones de este concierto escénico son sábados y domingos a las 13 horas, en La Teatrería (Tabasco 152, Roma Norte, Col. Cuauhtémoc). El domingo 6 de abril se anuncian 2 funciones: 12:00 y 14:00 hrs.
Se recomienda para público a partir de los 3 años de edad, tiene una duración de 75 minutos. Puedes adquirir boletos a través de la página web www.lateatreria.com y en taquilla del recinto.