
El Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente del Caribe, Isla Verde, que se celebrará del 6 al 12 de abril de 2025 en la Isla Juventud de Cuba, es un encuentro multicultural donde convergen también la música, el teatro, las exposiciones … “y cuyo compromiso es la educación ambiental, promover el desarrollo sostenible y realizar una travesía para cuidar el medio ambiente.
Este año, el festival, que es 100 por ciento independiente, tendrá a España como País Invitado de Honor, y se estrenará en Cuba el largometraje “Mariposas Negras”, un documental de animación galardonado con el Premio Goya a Mejor Película de Animación 2025.
En conferencia de prensa, el actor, director y artista plástico Jorge Perugorría, quien preside el FICMAC señala que para esta tercera edición se recibieron más de 100 postulaciones de 24 países. “Destacan obras de Cuba, Argentina, Colombia, Brasil, España, México, Puerto Rico, Trinidad y Tobago, Chile y Francia. Y por primera vez se suman películas de Bangladesh, India, Senegal e Indonesia, que amplían el espectro sobre la relación entre el ser humano y el entorno.
Tras una rigurosa selección, añade, “se escogieron 10 películas que competirán en largometraje y 20 en cortometraje. Además, este año el festival incluye una categoría nueva: Cine Construcción.
Jorge Perugorría explica que una de las cosas fundamentales del festival es la educación ambiental. “Las películas que están en concurso son para los estudiantes de primaria y secundaria”.
Durante las dos primeras ediciones, agrega, fueron casi 3 mil los niños y adolescentes que llegaron a las funciones de cine durante la semana de cada festival. “Miran las películas y después los especialistas tienen una charla con ellos.
Por su parte, Santiago García Galván, director de Itaca Films, dijo que la actual urgencia climática ya no es un pronóstico, es una realidad que exige respuestas concretas, colectivas y creativas. “En este contexto, el cine como lenguaje universal tiene un papel esencial para sensibilizar, informar e inspirar”.
“Y el Festival de Isla Verde nace con esa vocación, utilizar el arte como herramienta de transformación. Es también una puerta de entrada a un proyecto aún más ambicioso, la creación de Isla Verde como la primera isla 100% sustentable del Caribe, un modelo de innovación, resiliencia y esperanza”
En su oportunidad, Eleonora Inzunza, cineasta, productora y reconocida promotora del cine medioambiental, señaló que el programa educativo del festival tiene integrantes de diversos organismos como la Fundación Antonio Núñez Jiménez, la ONU, la UNESCO, y sobre todo gente en la isla.
“Desde el primer festival hicimos mediciones y ahora sabemos cuánto cuesta en términos ambientales, hay un bosque donde se está recuperando una especie de pino, porque hemos sembrado 20 mil pinos, hacemos limpieza de playa y la auditoría de marcas que están más presentes como residuos inorgánicos e intercambio de semillas”. Porque, añade, sabemos que la soberanía alimentaria es un gran tema en la isla y por ello promovemos huertos comunitarios.
EL PROGRAMA DEL FESTIVAL
De las proyecciones las de acceso gratuito tendrán como sede principal el Cine Caribe, en Nueva Gerona, y se extenderán a otros espacios en la ciudad y en la localidad de La Fe.
Además en esta esta edición habrá un amplio Programa Ambiental y Formativo Aprendiendo en la Isla Verde, con alrededor de 20 talleres, conferencias, capacitaciones e intercambios, relacionados con ecología, turismo sostenible, biodiversidad y economía circular, en el que participarán científicos nacionales e internacionales.
Mientras que el programa Transcultura de la UNESCO y la Unión Europea, en sinergia con la FANJ, realizará tres talleres de capacitación destinados a promover las industrias culturales y creativas como motor para la promoción del turismo sostenible.
El Festival comenzará con un concierto inaugural de Alain Pérez, Premio Grammy Latino en 2021 y el evento de clausura será protagonizado por el pinero Kelvis Ochoa, Premio Goya 2006, quien ofrecerá un concierto en el Presidio Modelo.
Mientras que la exposición “De la Isla a la Luna 2.0” regresa como un espacio de diálogo entre el arte contemporáneo y las preocupaciones ambientales. Organizada por la plataforma La Sindical, en colaboración con la revista El Oficio, la muestra reúne a más de 30 artistas cubanos, caribeños,