Cultura

Se realizará el 8 de mayo en varias sedes de la CDMX y se debatirá sobre los futuros posibles: Delphine Borione

“La Noche de las Ideas” ofrecerá más de 100 actividades gratuitas

Espacio. La presentación del programa de "La noche de las ideas". (Eleane Herrera Montejano)

“La noche de las Ideas” es un evento nacido en Francia que desde 2017 se realiza en más de 100 países e invita especialistas de distintas áreas a reflexionar sobre la actualidad, gracias a una variedad de formatos y disciplinas.

“El tema propuesto este año por el Instituto Francés es ‘Poder actuar’. En la Ciudad de México hemos elegido abordar el tema desde el ángulo de las Utopías”, anuncia la embajadora de Francia en México, Delphine Borione, a propósito de la novena edición de este evento en nuestro país.

El próximo 8 de mayo, desde las 3 de la tarde hasta las 10 de la noche, se ofrecerán más de 100 actividades gratuitas para reflexionar sobre los futuros posibles.

Conferencias, debates, talleres y otras actividades que se desplegarán en ejes temáticos para pensar en utopías sociales, históricas, del cuerpo, religiosas, tecnológicas y científicas, extraterrestres, artísticas o futurísticas.

“Sin embargo, no se trata de ser ingenuos. Debemos actuar juntos para evitar un futuro distópico, donde la utopía se convierta en pesadilla”, destaca la embajadora.

INVITACIÓN A LAS IDEAS

De acuerdo con Delphine Borione, una utopía es “una concepción imaginaria de un gobierno o sociedad ideal, por extensión, la palabra se utiliza para referirse a un ideal inalcanzable”.

Entonces, “¿por qué hablar de concepciones imaginarias?”, se auto-cuestiona la embajadora y también se auto-responde que vivimos en un contexto de creciente preocupación por el estado del mundo, “por las tensiones geopolíticas, por las amenazas a las democracias, por el cambio climático, por las grandes pandemias y por la subida del nivel del mar.

Frente a este contexto, le parece fundamental preguntarnos qué significa. “¿Seremos capaces de ofrecer a las generaciones futuras un entorno vital simplemente inhabitable? ¿Nuestras decisiones más importantes serán sugeridas por ChatGPT? ¿Qué pueden aportar la ciencia, la tecnología y las artes?”, continúa.

“Proponemos un retorno a la Utopía en el sentido que dio el filósofo británico Tomás Moro. Se trata de liberarnos de las restricciones del momento, de soñar juntos y de dar sentido a la acción colectiva y a la concertación. Se trata de pensar de manera libre y de abrir campo de posibilidades creativo, reactivo e inventivo”.

IMAGINAR Y RESISTIR

En su novena edición mexicana, La Noche de las Ideas tendrá como sedes la Universidad Rosario Castellanos y el Instituto Politécnico Nacional, en el Casco de Santo Tomás, así como el Planetario Luis Enrique Erro IPN, en Esime-Zacatenco.

También participarán otras universidades e instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Colegio Nacional, la Academia Mexicana de Ciencias, el Colegio de México, la Universidad Anáhuac, el TEC de Monterrey, la Universidad Iberoamericana, la Universidad Panamericana y el Comité Paralímpico Mexicano.

“Hay filósofos que plantean que la imaginación también es un derecho humano y que el derecho a imaginar el futuro tiene que defenderse con tanta fuerza como se defienden los otros derechos porque en el derecho imaginar el futuro y la construcción de utopías vamos configurando una propuesta humana distinta”, comenta por su parte la rectora de la Universidad Rosario Castellanos, Alma Herrera Márquez, durante la ceremonia para anunciar el evento.

Desde su perspectiva, no siempre hay un espacio idóneo para crear utopías. “La incertidumbre constituye el mejor caldo de cultivo para la generación de ideas.También la incertidumbre puede promover el riesgo enorme de construir tales distopías que lleguemos a pensar que el futuro no tiene ninguna posibilidad y que las posibles rutas de acción se encuentran cerradas”, agrega.

En ese sentido, “la vuelta de los totalitarismos demanda que tomemos posturas explícitamente políticas y éticas”, considera la Directora del Centro de Estudios Críticos de Género y Feminismos de la Universidad Iberoamericana, Michelle Gama Leyva, quién está asociada con el comité organizador de la Noche de las Ideas.

Ante el contexto mundial, Michelle Gama Leyva resalta que la imaginación política es un espacio de resistencia y de mirada crítica hacia los problemas del presente.

“Las utopías, las heterotopías, las distopías, la ciencia ficción tienen más que ver con el presente que con el futuro”.

Además, recuerda que las Universidades también tienen la posibilidad utópica que se pensó en el post-estructuralismo francés como aquella Universidad sin condición, que fuera siempre lugar de absoluta crítica, “donde todo podría ser puesto sobre la mesa para repensarse, incluso la misma definición de Universidad”.

“La Noche de las Ideas también es importante porque saca la Universidad de las aulas y busca fundar puentes con los activismos, con la sociedad civil, con los gobiernos, con los estados. Estas alianzas entre la academia, la calle y el estado, entre el norte y el sur global, son importantes, tienen que ser promovidas como espacios necesarios”, añade.

PREPROGRAMA

La programación completa del evento se dará a conocer a partir del 15 de abril. Sin embargo, los organizadores adelantan la participación del científico y Premio Crónica Alejandro Frank, quien presentará “La utopía de Gaia: ¿puede nuestro planeta recuperar el equilibrio y autoorganización?”.

Asimismo, sobresalen las ponencias “Utopías espaciales” con Marcela Chao, fundadora de la plataforma Marsarchive.org, “Fiesta y tragedia de la Comuna de París”, con el ensayista y crítico literario, Christopher Domínguez Michael, y “Ciencia Ficción y ciudades del futuro: ¿pesadilla o utopía?”, con Alain Musset, ex Director de Estudios de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París.

También el escritor mexicano Federico Guzmán, autor de “Sí hay tal lugar” (Taurus, 2025) ofrecerá una conferencia titulada “Aquí no hay lugar”. Desde la Universidad de Montpellier, vendrá la académica Céline Bryon-Portet para impartir la conferencia magistral “Utopía de la masonería”.

Por otro lado, habrá exposiciones de astrofotografía y arquitectura, proyección de documentales y películas, slam de poesía, observaciones telescópicas del sol y la luna, talleres y animaciones para niños.

La clausura estará a cargo de la Orquesta Iberoamericana, bajo la batuta de Lizzie Ceniceros, quienes interpretarán la cantata Sueños del compositor mexicano Arturo Márquez, en el ‘Cuadrilátero del IPN’.

El 8 de Mayo, la calle Manuel Carpio del Casco de Santo Tomás se cerrará con apoyo de la Alcaldía para facilitar la circulación de públicos: habrá puestos de comida, venta de artículos lúdicos relativos a la astronomía y a las temáticas de La Noche de las Ideas 2025.

La programación completa del evento podrá consultarse a partir del 15 de abril en una aplicación que anunciará el IPN, así como en la página web y redes del Instituto Francés de América Latina(IFAL, www.ifal.mx).

Tendencias