Cultura

A una década de su partida, recordamos a Eduardo Galeano, autor de Las venas abiertas de América Latina, y su legado literario y político

Eduardo Galeano: a 10 años de la partida del cronista del sur global

Composición fotográfica con un fondo que alude a la escritura y la fotografía del escritor uruguayo Eduardo Galeano que conmemora 10 años de su fallecimiento
Este 13 de abril se cumplen 10 años de la partida del escritor Eduardo Galeano Crédito: Especial

Este 13 de abril se conmemora el décimo aniversario luctuoso de Eduardo Galeano, el escritor, periodista y pensador uruguayo, cuya obra marcó un antes y un después en la literatura política y social de América Latina. Autor de clásicos como Las venas abiertas de América Latina, Galeano sigue siendo una voz incómoda, lúcida y profundamente humana que denunció, con poesía y precisión, las injusticias del sistema global.

Nacido en Montevideo en 1940, Galeano fue testigo y protagonista de algunos de los episodios más oscuros del continente. Sufrió la persecución política tras el golpe de Estado en Uruguay en 1973 y vivió exiliado en Argentina y España. Esa experiencia personal nutrió su obra, en la que confluyen el ensayo, la crónica, la narrativa breve y la historia no oficial, siempre desde una mirada crítica hacia el poder económico, militar y mediático.

Una pluma contra el olvido

Aunque su obra más conocida sigue siendo Las venas abiertas de América Latina (1971), donde traza un mapa del saqueo histórico del continente por las potencias coloniales y neocoloniales, Galeano fue mucho más que ese libro. A lo largo de su carrera escribió textos esenciales como Memoria del fuego (trilogía), El libro de los abrazos, Patas arriba: la escuela del mundo al revés y Los hijos de los días.

En sus escritos, Galeano dio voz a los pueblos indígenas, a las mujeres silenciadas, a los trabajadores oprimidos y a los desaparecidos de las dictaduras. Todo ello con un estilo que cruzaba la frontera entre el periodismo, la poesía y el testimonio político.

“Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo.”

—  — Eduardo Galeano

Una voz actual en tiempos convulsos

A diez años de su muerte, sus reflexiones siguen vigentes. En un mundo donde resurgen discursos de odio, desigualdades extremas y crisis migratorias, las palabras de Galeano conservan su potencia. “La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respeto”, escribió, anticipando muchos de los debates actuales sobre justicia social.

Su trabajo ha sido citado por líderes políticos, movimientos sociales y pensadores contemporáneos que encuentran en él una brújula ética y narrativa para entender y transformar la realidad.

Autor. El escritor Eduardo Galeano.

Un legado que resiste al olvido

Diversas instituciones culturales en Uruguay y en toda América Latina han organizado actividades conmemorativas este 2025, desde lecturas colectivas hasta seminarios sobre su obra y pensamiento. En Montevideo, la Casa de Galeano —un espacio cultural que resguarda parte de su archivo personal— abrirá sus puertas con una exposición titulada Eduardo Galeano: el fuego de la palabra.

Galeano falleció el 13 de abril de 2015, víctima de un cáncer de pulmón, pero dejó una obra que trasciende géneros y fronteras. Hoy, cuando el mundo sigue enfrentando viejas y nuevas formas de exclusión, su legado nos recuerda que la palabra puede ser también una forma de resistencia.

Tendencias