
Este viernes 18 de abril a las 10 de la mañana iniciará el Vía Crucis: en el Zócalo de la CDMX, 30 actores y una banda de 20 músicos acompañarán a Cristo, interpretado por el actor Christopher Martínez, en el calvario que cambió el pensamiento de la humanidad.
Desde hace 25 años, la Compañía Nacional de Teatro Clásico Fénix Novohispano presenta la pasión de Cristo, “una historia que escribió el padre José de Jesús Aguilar en el 2000. Yo la monté con él durante 4 años y seguí representándola más que nada por una tradición teatral que data desde que llegan los franciscanos en 1524”, comenta Juan Francisco Hernández Ramos, director de la agrupación teatral.
En conversación por la representación que se vivirá en la Plaza de la Constitución, escenario de acontecimientos históricos fundamentales en el mundo mesoamericano, luego el virreinal y ahora en el “México independiente”, el director de la CNTFN destaca que se trata de un gran espacio de representación social, político “y debe ser también cultural”.
CAMINO DE LA CRUZ
La característica más importante e inamovible de la representación es la crucifixión de Jesús. A través de este suceso y personaje interactúan todos los demás personajes a su alrededor: La Virgen María, Barrabás, Poncio Pilatos, entre los más emblemáticos.
“Cada personaje es un símbolo y este símbolo tiene una forma de pensar, de actuar y tiene un destino en la obra”, detalla Juan Francisco Hernández Ramos.
-¿Hay que ser creyente para representar esta historia?
Uno de los vínculos espirituales más importantes que hemos generado los seres humanos inició hace 2,600 años, con los ritos dionisíacos, indica.
“Ahí Dionisio, dios del vino inicia el rito de la representación teatral: es el espíritu que como artistas y compañeros actores, gente de teatro, nos da origen”, considera, aunque señala que el actor que representa Cristo recientemente declaró que él sí es un ferviente creyente, “y lo respetamos”, le parece que el principal propósito de este montaje es representar los vicios y virtudes de los hombres, “lo que nos alejan y nos hacen plato fácil de aquellos que no les gusta verse reflejados”.
EL MENSAJE DE LA COMPAÑÍA
Así como los personajes inherentes simbolizan un mensaje, con la intención de hacer dudar o pensar en ciertos aspectos humanos, el trabajo principal de un director de teatro es actualizar la manera en que el espectador recibe la historia.
Este año, el director de la Compañía ha decidido delegar la dirección de este montaje a la maestra Norma Duarte, con quien trabaja desde 2010, aproximadamente, y ha interpretado a lo largo de 10 años tanto a Verónica como a la Virgen María, entre otros personajes.
“Ya tiene el conocimiento, la sensibilidad de cómo nosotros llevamos a cabo la pasión de Cristo. Es una gran mujer, con mucha sensibilidad, una gran directora que puede dar continuidad”, opina Juan Francisco Hernández Ramos.
“El mensaje, dijera ella, siempre es humano. Lo que pasa con la Virgen María es algo que está presente en la cultura occidental siempre: lo que pasa con las madres mexicanas cuando sus hijos están desaparecidos, cuando están encarcelados, y la madre está buscando cómo rescatarlo, cómo salvarlo de tantos problemas e injusticias”, agrega.
Con un toque de cornetas en tono de duelo por todos los muertos que ha vivido nuestro país los últimos 50 años, actores caracterizados como romanos y con vestuarios inspirados en cuadros barrocos de los templos del Centro Histórico y un escenario abrazado por los edificios históricos, la plaza pública principal de la capital volverá a ser sede de esta antigua tradición teatral.
Por su parte, la Compañía de Teatro Clásico Fénix Novohispano nace en el año 2000 con El Juicio Final de Fray Andrés de Olmos como primer montaje. Desde entonces representa más de 100 textos novohispanos y clásicos en los recintos más emblemáticos de la CDMX.
El elenco de esta representación lo conforman: Eliú Pérez, Javier Vázquez, Víctor Roldán, Luis Fernando López, Sebastián Molinero, Pedro Adame, Eduardo Corona, Juan Martínez, David Villarreal, Christopher Martínez, Israel Martínez, Kevin Carbajal, Alhelí Ábrego, Areli Olivier, Emilia García, Mara Violena, Juan José de la O Flores, René Cossío, Teresa García, Ángel Altamira, Joaquín Vargas, Luis de León, Gerardina Martínez y Sofía Villarreal.
-¿Seguirás al frente de la compañía?
“Sigo al frente de la compañía. Hacemos muchísimas actividades. Igual hago el Don Juan Tenorio, que este año se lo he dado a Alhelí Ábrego; hacemos la pastorela y se la di a Ulises Mendoza. Yo hacía todo, gestiono, dirijo, produzco y creo que la mejor manera de que vayamos más adelante es empezar a distribuir las direcciones de los diferentes montajes y formar en producción y gestión a los demás compañeros, para que la compañía sobreviva mucho más tiempo”, adelanta Juan Francisco Hernández Ramos.
Para más información sobre otras propuestas de la Compañía Nacional de Teatro Clásico Fénix Novohispano sigue sus redes sociales @fenix_novohispano.