Cultura

Día Internacional del Libro 2025

Don Camaleón, la sátira política de Il Duce

Curzio Malaparte

Curzio Malaparte, periodista y veterano de la primera guerra mundial en Italia, describe en esta obra un encuentro ficticio que sostuvo con Il Duce. En dicha reunión, el también escritor recibe de parte de Benito Mussolini la recomendación de educar a un camaleón.

Malaparte, un fascista desencantado y cortejado por el comunismo de la posguerra, decide entonces instruir en los dominios de lo humano a un pequeño camaleón fugado de Francia y de quien se presume aprendió ya algunas cosas del mismísimo Napoleón Bonaparte.

Para la tarea pedagógica el escritor recluta el apoyo de un librero que selecciona la bibliografía elemental y necesaria para acercar al curioso camaleón al quehacer político, ético, científico e histórico de la humanidad.

Historia y filosofía conmueven a Don Camaleón, arte y teatro le inspiran e insuflan pasiones románticas, pero todo cambia cuando Malaparte y el buen bibliotecario acercan al enjuto animal al realismo político de la época.

En la instrucción política -el arte de la controversia, según los griegos-, pragmática, utilitaria y abusiva, el animal descubre las no tan virtuosas hazañas del empleo político del saber hasta degenerar en aquello que la fábula misma de Malaparte trata de satirizar. Todo empeorará cuando la criatura conozca a Mussolini y este, en su delirio, le reconozca como su segundo.

Don Camaleón es una sátira política audaz, mitad cuento mitad fábula, que alerta con gracia y caricatura sobre la sinrazón del fascismo y los gobiernos totalitarios. Debiendo ser publicado en 1929, el libro no vio la luz, naturalmente, sino hasta 1946, cuando su principal blanco, Il Duce, hallábase muerto y probablemente interrumpiendo los diálogos entre Maquiavelo y Montesquieu en el averno.

Tendencias