Cultura

Es una obra cómica en cuatro actos y estuvo a punto de ser prohibida en su tiempo

Las Bodas de Fígaro

Ópera Una escena de la ópera Las Bodas de Fígaro. (Evan Zimmerman/Evan Zimmerman. Met Opera)

El pasado sábado 26 de Abril de 2025 presentó el MET (La Ópera Metropolitana de Nueva York) una transmisión vía satélite a todo el mundo, de “Las Bodas de Fígaro” ópera fundamental de W. A. Mozart, estrenada en 1786. Pudimos disfrutarla en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México.

 

Esta obra cuyo título original es “Le nozze di Figaro” idioma original el italiano, es una obra cómica en cuatro actos y estuvo a punto de ser prohibida en su tiempo, pero gracias a las gestiones de Lorenzo Da Ponte (el libretista) y del propio Mozart, lograron que el emperador José II de los Habsburgo diera su consentimiento para el estreno mundial, en Viena, y es que la novela en que está basada esta ópera estaba prohibida en casi toda Europa por considerársele muy revolucionaria.

 

La versión que nos ofreció el MET de Nueva York resultó como siempre grandiosa, exquisita, donde todos los detalles estuvieron cuidados al máximo.

 

Se trató de la reposición de la producción del Met de 2014 de Richard Eyre, con escenografía de Rob Howell, dirección de escena de la reposición: Jonathon Loy.  

 

La dirección orquestal estuvo a cargo de la alemana Joana Mallwitz, y este fue su debut en el MET. Excelente su dirección orquestal, aunque el aria de Cherubino “Non so piú cosa son, cosa faccio” me parece que la dirigió un poco rápido.

 

Fígaro fue interpretado por el Bajo-barítono Michael Sumuel de Odessa, Texas. Cumplió de maravilla con el personaje y en lo actoral resultó sobresaliente, aunque al ser más bajo que barítono me parece que le queda un poco agudo este personaje, que además no para de cantar durante los cuatro actos, ya al final de la ópera se le veía cansado de la voz por lo que sudaba copiosamente. Hay que recordar que la afinación se ha subido medio tono o poco más desde la época de Mozart por lo que hoy se toca y canta más agudo que entonces y si la tesitura ya era tirante, hoy en día lo es más.

 

El Conde Almaviva fue interpretado por el barítono canadiense Joshua Hopkins discretamente cómico en su actuación elegante y correcto. Y como pasa a veces, tal vez hubiera estado mejor él como Fígaro y Michael Sumuel como el conde.

 

La condesa fue interpretada por la soprano italiana Federica Lombardi; muy correcta en su actuación y en su noble canto, pero su voz es quizá un poco más caudalosa de lo que se requiere para una soprano mozartiana, por lo que tuvo que disminuir constantemente el caudal de su voz. Por cierto hay que mencionar que para la exquisita aria “Porgi Amor” que canta la condesa, Mozart tomó la música del Agnus Dei de su propia Misa de Coronación KV 317

 

Susana, la novia de Fígaro, estuvo interpretada por la soprano ucraniana Olga Kulchynska. Excelente en su actuación y canto.

 

Chrubino lo actuó y cantó de maravilla la mezzosoprano estadounidense Sun-Ly Pierce.

 

Dr. Bartolo lo cantó el italiano Maurizio Muraro, bien en lo actoral, en lo vocal…  pues ya es por su edad avanzada, un cartucho quemado, aunque su edad le va muy bien al personaje.

 

En fin que fue una gozada esta función de Las Bodas de Fígaro de Mozart desde el MET de Nueva York.

 

Enhorabuena a quienes hacen posibles estas transmisiones en vivo, no se pierdan las que siguen.

 

Los que quieran ahondar más en el tema, de las comedias de Beaumarchais de donde salen “El Barbero de Sevilla” y “Las Bodas de Fígaro” existen unas buenas versiones en español en formato PDF que usted puede leer en internet. Lectura muy recomendable.

 

Aquí dejo un link:

 

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:El_barbero_de_Sevilla_-_comedia_en_cuatro_actos_(IA_elbarberodesevil3719beau).pdf

 

Tendencias