Cultura

"La arquitectura, un instrumento para acercarnos mejor a la naturaleza"

Presentan el libro “S-AR”, que detalla con planos y fotografías los proyectos de César Guerrero y Ana Cecilia Garza. "Tratamos que en nuestros proyectos el usuario comprenda y respete la naturaleza"

Arquitectos trabajando en el estudio
César Guerrero y Ana Cecilia Garza en S-AR, integrantes del taller colaborativo de arquitectura con base en Monterrey y la Ciudad de México. César Guerrero y Ana Cecilia Garza en S-AR, integrantes del taller colaborativo de arquitectura con base en Monterrey y la Ciudad de México. (La Crónica de Hoy)

La arquitectura como un espacio que regresa a las personas a la realidad: contemplar el entorno para generar reflexiones, ése es un argumento que utilizan César Guerrero y Ana Cecilia Garza en S-AR, taller colaborativo de arquitectura con base en Monterrey y la Ciudad de México.

Una muestra del trabajo que han hecho estos creadores se puede observar en el libro “S-AR”, editado por Arquine, en donde detallan con planos y fotografías proyectos como la Casa de Madera, la Capilla de 1200 piezas de ladrillo rojo hueco y la Casa Cosmos en Puerto Escondido.

La obra destaca 12 construcciones que en los últimos años este equipo de arquitectos ha emprendido, mismas que son comentadas por los especialistas Carlos Bedoya y Miquel Adrià.

“Que nuestros proyectos sean parte del entorno tiene que ver con la percepción de ciudad en Monterrey está siempre ligada a las montañas que ves cerca, no son como otras ciudades que nunca percibes lo que está alrededor porque son tan grandes que el tejido urbano parece infinito. En Monterrey tienes las referencias de las montañas, siempre como una noción del lugar de dónde está la ciudad”, comenta César Guerrero.

En S-AR la arquitectura entabla un buen diálogo con los sitios, añade el experto.

“Viendo lo que sucede en la ciudad, que se destruye mucho la naturaleza, tratamos que en nuestros proyectos el usuario comprenda y respete la naturaleza. La naturaleza es más importante y no tanto la arquitectura, la arquitectura es un instrumento para poder acercarnos mejor a la naturaleza con comodidad, estando a salvo para poder admirarla y comprenderla”, indica.

Guerrero señala que ante una desconexión de la humanidad con la naturaleza se necesitan proyectos donde los usuarios puedan ir a sitios a través de la visita arquitectónica de una casa de campo u hotel para reconectar con el entorno.

“La arquitectura es un poco así, debe de ser instrumento para que le dé tiempo a las personas para reflexionar, pensar y observar, y a través de eso esté la capacidad del ser humano de llegar a razonamientos. Nos interesan proyectos en ciertos entornos, en los alrededores de la ciudad con el ánimo de que la gente pueda descubrir sitios que están alrededor de donde vive”, detalla.

En S-AR los arquitectos enfatizan el uso de materiales locales y el uso de conocimientos generacionales.

“El trabajo del taller sobre los materiales va mucho con investigar cosas, de materiales que están a la mano, locales, de preguntarnos ¿de dónde vienen esas industrias?, ¿cuáles son los procesos para que se creen esos materiales? También pensamos en mano de obra, del conocimiento de cómo usar los materiales que a veces ha sido dejado por la historia industrial de una ciudad”, comenta Guerrero.

En opinión del profesional, la arquitectura tiene que ver con una ‘constructibilidad’, es decir que las obras tomen una forma segura y adecuada a la tecnología existente y a la materialidad que tienen a la mano.

“La arquitectura de cierta calidad ya se diseña pensando en todo eso al mismo tiempo, en los materiales, en la seguridad, en las orientaciones; no tiene que tener cosas añadidas para ser sustentable”, expresa.

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México