
“Giacomo Puccini (1858-1924) sentía y traducía, fue tan franco su componer que nos sigue afectando y conmoviendo, su genio era tal que escogió las notas correctas para contar una historia pensada en que sería perdurable a pesar de los años”, expresa en entrevista el tenor Arturo Chacón-Cruz a propósito del concierto Puccini y su mundo que ofrecerá el 29 de septiembre a las 18:00 horas en la Sala Nezahualcóyotl.
La gala estará acompañada por la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM) y forma parte del Festival Cultura UNAM que, en esta edición, celebrará el centenario luctuoso del compositor italiano, autor de 12 óperas, entre éstas, La Bohéme, Madama Butterfly y Turandot.
“Conmemoraremos 100 años de este gran compositor que de estudiante lo ves como meta y como cantante lo miras como alegría. Es un regalo poder cantar sus obras tan pasionales y tan increíblemente escritas porque mientras las interpretas sientes el placer de poder expresar emociones”, comenta el tenor.
Con los años, Chacón-Cruz ha descubierto su fascinación por el personaje Puccini.
“Este hombre escribió con tal acceso al entendimiento de la condición humana, conocía tan bien lo que somos como seres humanos que pudo haber sido el psicólogo más famoso, un Freud. Su genio musical te va quitando hilo por hilo el nudo que traes en el alma y de repente te encuentras en las lágrimas, es increíble”, destaca.
El concierto iniciará con Torna ai felici di, de Le Villi, la primera ópera que escribió el compositor italiano a sus 18 años, y terminará con Nessun dorma, aria de la última ópera que escribió: Turandot. También se tienen programado arias como Recóndita armonía, de la ópera Tosca; Addio fiorito asil, de Madama Butterfly; y Donna non vidi mai, de Manon Lescaut.
Chacón-Cruz confiesa que le gusta mucho leer las biografías de Puccini, así como la correspondencia que el italiano escribió y recibió, dichos textos hacen que el tenor piense la ópera como la expresión más pura de conexión humana y artística.
“Creo firmemente que la ópera sigue siendo esa máxima expresión artística, a pesar de que tenemos gran arte en el cine, e incluso en las series porque te traen sentimientos y emociones. Sin embargo, la ópera tiene potencial de ser más fuerte que eso, Puccini lo creía firmemente y estoy de acuerdo”, externa.
El cantante añade que como seres humanos necesitamos lo análogo de la ópera, “desconectado de amplificación, de electrónica y de modificación por inteligencia artificial; con la ópera conectamos a lo más básico de nuestra evolución y quiero continuar ese trabajo, mejorar la calidad de vida de las personas”.
Si alguien escucha una obra donde se cante de manera lírica, explica el tenor, la vibración de la voz llega a ciertas frecuencias que activa partes del cerebro generando la capacidad de análisis.
“Ahora la mayoría la música que escuchamos en radio o televisión, es música fácil, eso mal que bien te atonta y necesitamos cosas que te hagan pensar para crecer, el cerebro es un músculo que tenemos que ejercitar”, señala.
Finalmente, Chacón-Cruz afirma que el concierto será interpretado con pasión, la fórmula secreta para generar una mayor cantidad de impresiones en el público.
“La música de Puccini te toca el corazón aún si está interpretada más o menos, ahora imagina si se toca con gran pasión, con mucho trabajo, con mucha maestría… después de mis 25 años de carrera, estudio diario mínimo una hora, estamos hablando de que el concierto será una ejecución bien hecha”, concluye.
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .