Cultura

El cine es una forma de escritura, asegura Paz Alicia Garciadiego

Inauguran la Feria del Libro de la Frontera, que ofrecerá más de 300 actividades hasta el 30 de junio

Felif

Una vista de la inauguración de la Feria del Libro de la Frontera.

Una vista de la inauguración de la Feria del Libro de la Frontera.

Reyna

El cine es una forma de escritura, afirmó la guionista Paz Alicia Garciadiego, durante la inauguración de la Feria del Libro de la Frontera (Felif) que se celebrará hasta el 30 de junio en las instalaciones del Centro de Convenciones Injectronic, en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Este encuentro literario reunirá 300 actividades y en el acto inaugural acudieron Maurilio Fuentes, subsecretario de educación y deporte de Chihuahua; Antonio Orihuela, poeta español;

Hector Isidro Nuñez, administrador del centro Injectoclean; Paz Alicia Garciadiego, guionista; y Brenda Rodríguez Navarro, subsecretaria de cultura de Chihuahua.

"Hay un desprecio y a veces justificado de los literatos contra los guionistas, somos un matrimonio mal avenido, pero nos necesitamos unos a otros. El cine ha necesitado de la literatura para contar sus cuentos y todavía no hemos encontrado otra forma de contar que no se asemeje a los cuentos y relatos de la antigüedad", dijo Garciadiego.

La guionista comentó que en los años 60 hubo varios experimentos para el cine, por ejemplo, John Lennon hizo la cinta "36 nalgas" el que describió de "aburridísimo".

"Es decir, hemos tratado de encontrar mil veces las formas de contar y sigue anclado a la narrativa tradicional, a la fórmula de 'era una vez', de entonces y de porqué", comentó.

El surgimiento del cine se puede insertar en un rango de segunda de la literatura, agregó Garciadiego.

"Éste surge sin historias que contar, sólo eran capturas de imagen, hombres saliendo de una fábrica y el espectador inventaba la historia que quería: salen hambrientos y cansados. Durante muchos años, las películas duraban 5 y 10 minutos, tenían el encanto de lo novedoso, pero lentamente empezaron a surgir los guiones, sin embargo, no eran en el sentido de contar una historia era una lista de deberes", explicó.

En medida que la tecnología lo permitió, las películas se hicieron más largas y era necesario contar un cuento no como un acto de creación artística sino de mercadeo. Hasta que surgió la nueva ola francesa donde apareció el cine de autor.

"Soy hija posterior a ese cine y rescato la tarea de escritor, creo que los guionistas somos escritores porque, aunque hagamos en trocitos un relato que tiene que sonar bonito y embelesar, compartimos con los novelistas y cuentistas la necesidad de contar una historia y llegar al final", dijo Garciadiego.

La creadora expresó que en el cine lo más importante es la construcción de los finales, a diferencia de las novelas.

"Al final de cuentas, el cine mal visto y mal querido por ser el hijo de las tardes dominicales, es una forma de escritura", afirmó.

Brenda Rodríguez Navarro, subsecretaria de cultura de Chihuahua, señaló que el Centro de Convenciones Injectronic es un ícono de la hiperproducción y por tanto, de la identidad fronteriza.

La funcionaria resaltó que los temas, este año, de la Felif son la poesía y las disidencias.

"La poesía ha acuñado la libertad y es enemiga de la opresión y dictaduras. En la feria se invoca su presencia en cuentacuentos y actividades donde está la necesidad de hacer a la literatura un encuentro social", indicó.

Los visitantes a la Felif.

Los visitantes a la Felif.

Reyna Paz Avendaño

Algunas actividades que destacan de la Felif son: el Encuentro de Literatura Noir y de Novela Policiaca, el “Slam Poetry” con poetas latinoamericanos de más de 20 países, y el Encuentro de Mediadores de Lectura, un espacio para compartir experiencias y estrategias que fomenten el hábito en la comunidad.

Entre los autores que se presentarán, se encuentran el cuentista Agustín Monsreal, la guionista Paz Alicia Garciadiego, y el poeta y narrador Balam Rodrigo.

También el director de cine, músico y artista plástico Sergio Arau; Javier Sicilia, novelista, poeta y traductor; la escritora Luna Miguel y el ilustrador Juan Gedovius, entre otros.