Cultura

Comparte la comunidad Sami sus experiencias de resistencia en el MUAC

Permitirá conocer los aportes desde el arte contemporáneo y cultura contemporánea de ese pueblo

Un grupo de personas observan una escultura al aire libre.
El pueblo sami. El pueblo sami. (MUAC)

En Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia habita una comunidad indígena, se llaman sámi y compartirán sus experiencias de resistencia a través del arte este martes 30 de abril en el auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de la UNAM. El evento se titula “Relatos de la noche azulada. Jornada de arte y cultura sámi, p’urhepecha y ayuujk”.

“Tenemos la oportunidad de hacer una colaboración con la oficina de arte contemporáneo de Noruega para articular una conferencia que permita conocer los aportes desde el arte contemporáneo y cultura contemporánea del pueblo sámi, quienes han emprendido una serie de luchas culturales y territoriales a lo largo de los últimos 50 años de manera intensiva, pero es algo que sostienen desde la colonización de esa parte del mundo”, comentó en entrevista Julio García Murillo, subdirector de programas públicos del MUAC.

Esta jornada será inaugurada a las 10:00 horas por Ruben Steinum, director de Office for Contemporary Art Norway; Ragnhild Imerslund, embajadora de Noruega en México; y Petra Laiti, integrante de Saami Council. Después iniciará la charla “Arte y resistencia sámi: continuidades y (re) creaciones en un contexto de colonialismo verde” a cargo de Eva Maria Fjellheim, escritora e investigadora, Centre for Saami Studies, Arctic University of Norway; y con comentarios de Yásnaya E. Aguilar, lingüista y escritora ayuujk.

“Lo que vamos a establecer en todas las conversaciones es la relación entre arte y política desde una perspectiva lingüística. La pregunta que planteamos es cómo pueden funcionar los museos sámi en términos de arte contemporáneo y también de manera muy clara establecer una conversación con lingüistas y artistas locales (ayuujk y purépecha)”, indicó García Murillo.

Otras charlas serán: “Hacia un museo de arte sámi”, de Anne May Olli, directora de RiddoDuottarMuseat; “Perspectivas panindígenas: diálogos sámi y p’urhepecha, a partir de la proyección de la película Tejido en el Tiempo (2023) del Colectivo Cheran”; y “Arte sámi e indígena en un mundo global del arte”, a cargo de los artistas Máret Ánne Sara, Geir Tore Holm, Tomas Colbengtson y Sajje Solbakk.

“La defensa del territorio es fundamental para ellos, a diferencia de México es un pueblo desplegado en cuatro estados, uno en guerra (Rusia), y de alguna manera han sufrido un proceso de asimilación cultural por parte de Noruega, Suecia y Finlandia aunque durante el siglo XX generó una prohibición sobre sus lenguas y objetos rituales”, comentó García Murillo.

El trabajo artístico del pueblo sámi es plural, añade el funcionario. “Pero, sobre todo, tienen que ver con la relación donde naturaleza y cultura no están separadas, entonces ahí hay materiales orgánicos, hay una reflexión también sobre su cercanía con el reno nórdico por ser el animal que pastorean y con el que viajan”.

Finalmente, García Murillo indicó que el arte indígena y las producciones culturales de los pueblos originarios en México fueron utilizados por el Estado para articular un discurso sobre el mestizaje.

“Sucedió el siglo pasado y en estos momentos también pasa, con ese discurso sopesan problemas de extractivismo global que también el Estado mexicano da todos los permisos para que se extraigan materias primas de muchos lugares que son habitados por pueblos originarios. Entonces, los dilemas y las preguntas sobre la ancestralidad son contemporáneas y es una dirección que queremos tomar desde el MUAC y plantear que esa diferenciación entre artesanía y obra de arte es heredera de una serie de jerarquías construidas por discursos, hasta cierto tipo, colonizadores”, dijo.

Consulta el programa en: https://muac.unam.mx/evento/relatos-de-la-noche-azulada

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México