Los fundadores de El Colegio Nacional (ECN), hace 80 años, fueron unos visionarios que colocaron a la educación como agente de cambio y acercaron el conocimiento a todo el país más allá de las aulas escolares. Así lo expresaron sus miembros Javier Garciadiego, Claudio Lomnitz y Pablo Rudomin durante la ceremonia solemne de la institución por su 80 aniversario.
"(Después del proyecto vasconcelista) faltaba un espacio abierto no escolar desligado de cualquier diploma o título al que la gente pudiera acercarse libremente para aprender. El Colegio Nacional es una institución muy particular diseñada desde sus inicios para reunir en su seno a personajes destacados de todas las áreas del conocimiento", expresó Claudio Lomnitz, presidente en turno de ECN.
Luciano Concheiro, subsecretario de Educación Superior, destacó que hoy México celebra "las ideas de hombres y mujeres que durante ocho décadas han contribuido a la construcción de nuestra nación y al pensamiento universal".
El funcionario añadió que "sin temor a equivocarse, el ECN es una de las primeras comunidades científicas y humanísticas de nuestro país".
Durante la ponencia "El Colegio Nacional, su fundación hace 80 años", el historiador Javier Garciadiego hizo un recuento de los antecedentes políticos e ideológicos en que se creó la institución de la que es miembro y dio una biografía detallada de sus 15 fundadores.
El también director de la Capilla Alfonsina comentó que los primeros miembros de El Colegio Nacional fueron protagonistas de los procesos revolucionarios y de los reclamos a favor de la educación.
"Me emociona decirlo: Antonio Caso, Alfonso Reyes y José Vasconcelos, aunque todavía jóvenes, fueron protagonistas en ambos procesos", dijo.
Garciadiego se refirió al clima espiritual del "gran periodo constructor de instituciones educativas y culturales de mediados del siglo pasado", en un país menos rural y más urbano con una identidad política que buscaba la moderación y la unidad en lugar del radicalismo y la confrontación política.
Entre el listado de instituciones creadas en ese contexto, el historiador mencionó al Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica (cuyos primeros directores fueron Alfonso Caso y Manuel Sandoval Vallarta), El Colegio de México (encabezado por Alfonso Reyes y Daniel Cosió Villegas), la consolidación de la UNAM con la redacción y promulgación de su Ley Orgánica, el Instituto Nacional de Bellas Artes (“con nuestro Carlos Chávez como primer director”).
"Es evidente la participación de algunos de los primeros miembros de El Colegio Nacional en el diseño y creación de las principales instituciones educativas y culturales del México posrevolucionario, por lo que bien pueden ser llamados visionarios. También deben considerárseles pragmáticos y, sobre todo, constructores", indicó.
Sería un grave error creer que todo este gran proyecto educativo y cultural se circunscribía a la educación superior y a la alta cultura, agregó Garciadiego.
"Se buscaba crear un sistema completo con un entramado de instituciones horizontal y vertical. Extírpese desde ya toda versión elitista, matícese toda perspectiva centralista, ahórrense las definiciones ideológicas: los miembros mencionados de El Colegio Nacional tuvieron una visión holística nacional y pluri clasista de la educación, sus beneficios serán para todos, para México como país", destacó.
VISIÓN HACIA ADELANTE.
Por su parte, el neurofisiólogo Pablo Rudomin, en su discurso "El Colegio Nacional: sus próximos 80 años" recordó que está institución tiene como propósito difundir sus actividades bajo la premisa de que "entre más saber tengamos, y mientras más lo difundamos y utilicemos, más libres seremos y estaremos en mejores condiciones de construir una sociedad más justa, más sana y productiva".
El vicedecano de la institución también indicó que esta conmemoración no es únicamente para recordar el pasado, sino una oportunidad para pensar y planear acciones futuras.
"En este sentido es importante darnos cuenta que estamos viviendo, como nunca antes, una de las épocas más interesantes del desarrollo científico y tecnológico. Los avances en muchas áreas del conocimiento son espectaculares. Pensemos en la biología molecular, la genética, las neurociencias, la inteligencia artificial, el uso y diseño de prótesis comandadas por actividad cerebral", dijo el investigador del Cinvestav y Premio Príncipe de Asturias.
Por último, Rudomin señaló que decidir implica riesgos y compromisos, es por ello que, no siempre las decisiones que se tomen serán las mejores.
"Podremos equivocarnos, unas veces por no tener la información necesaria y otras por convicciones políticas o ideológicas. El problema no es el decidir en forma equivocada. Es el no reconocer nuestros errores y el no tratar de corregirlos", destacó.
Algunas cifras antes y después de la pandemia
· En el 2019, antes de la pandemia, 25,285 personas asistieron a las conferencias presenciales y 20,190 a las virtuales.
· En el 2020, iniciada la pandemia, el número de asistentes a las presentaciones presenciales disminuyó a 7,110 y el de las virtuales aumentó a 122,152.
· En 2022 el número de asistencias presenciales aumentó a 8,890, a la vez que disminuyó el de asistencias virtuales a 48,126.
Copyright © 2023 La Crónica de Hoy .