Cultura

Escanean “acceso al inframundo” debajo de Mitla

Con técnicas digitales, arqueólogos y especialistas hallaron en Mitla diversas estructuras que corresponderían pirámides, cuartos e incluso túneles que simbolicen el acceso al inframundo

Templo de Kukulcán, Chichén Itzá
La ocupación de la antigua ciudad zapoteca de Mitla se remonta al menos a 10 mil años antes de nuestra época La ocupación de la antigua ciudad zapoteca de Mitla se remonta al menos a 10 mil años antes de nuestra época (Proyecto Lyobaa/INAH)

Debajo de la actual zona arqueológica de Mitla, ubicada en el estado de Oaxaca, existen estructuras que probablemente corresponden a pirámides y a cuartos, además de túneles que podrían representar accesos al inframundo. Así lo plantea el estudio geofísico Proyecto Lyobaa.

En dicha investigación interdisciplinaria y liderada por la asociación ARX Project, trabajaron expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Las tres técnicas que aplicaron fueron no invasivas: radar de penetración terrestre, tomografía eléctrica de resistividad del subsuelo y tomografía de ruido sísmico.

“El proyecto tuvo diferentes etapas, la primera fase duró alrededor de un año de planeación, se solicitaron todas las autorizaciones y permisos al INAH, se visitó el sitio, se hicieron mediciones, y entre abril y mayo del año pasado fue cuando inició el trabajo de campo”, detalla Marco Vigato, fundador de ARX Project.

Los investigadores escanearon alrededor de 25 mil metros cuadrados del subsuelo de Mitla, divididos en dos áreas de estudio: Grupo de la Iglesia (incluyó los patios A, B y C del Grupo de la Iglesia de la zona arqueológica, así como la iglesia de San Pablo Apóstol y la zona atrial) y Grupo de las Columnas (incluyó el patio y Palacio de las Columnas y el patio de las tumbas).

De acuerdo con los expertos, la ocupación de la antigua ciudad zapoteca de Mitla se remonta al menos a 10 mil años antes de nuestra época y se sabe que las cuevas del sitio se utilizaron como refugios y lugares de culto desde tiempos prehistóricos.

“Una caverna muy profunda en Mitla se consideraba una entrada al inframundo, la cual se ha perdido, pero sobreviven relatos de la época colonial. (Decían) que se ingresaba a través de un complejo de cuatro cámaras comunicadas que reflejaban en tamaño y construcción los palacios sobre el suelo. Las cámaras sirvieron como lugar de sacrificio para los dioses del inframundo y como tumbas de los reyes”, detalla Vigato.

Una cámara conducía a la caverna mítica que se extendía bajo tierra a lo largo de 30 leguas, con el techo sostenido por pilares, añade.

“Nuestra investigación sugiere que la entrada al perdido palacio del inframundo y su inmensa caverna se puede encontrar bajo el altar mayor de la iglesia de San Pablo en Mitla, y ha permanecido sellada desde al menos finales del siglo XVI”, plantea.

HALLAZGOS DE TÚNELES.

En el Grupo de la Iglesia los estudios de geofísica arrojaron imágenes donde se observan anomalías que podrían corresponder a estructuras subterráneas como túneles, una pirámide y tumbas.

“Existen cavidades, pero aún no sabemos si es una cueva natural o si es un espacio diseñado y construido por el hombre, será necesario hacer más investigación para caracterizarlos”, indica Vigato.

Lo cierto es que existen espacios subterráneos con un tamaño importante y que parecen estar conectados con otros, afirma el experto. “Hay unos pasadizos que parecen extenderse hacia el este en el actual huerto de la iglesia y esto confirma los relatos de la época colonial, de Burgoa, que hablaban de templos subterráneos que se identificaban con el concepto del inframundo”.

Vigato plantea que los templos y palacios de Mitla se edificaron específicamente en ese punto del municipio oaxaqueño por una razón que podría explicarse con el estudio de las anomalías geofísicas.

“Las estructuras corresponden a alguna cueva o espacio sagrado que los antiguos pobladores identificaron como una entrada al inframundo. Luego hubo una ‘monumentalización’ de la zona con la construcción de sus palacios y pirámides”, añade.

Más anomalías se detectaron en el Patio de las Columnas: cuerpos arquitectónicos que podrían ser cuartos, unidades e incluso un altar central más alto que el actual. En el Salón de las Columnas, los investigadores infieren la presencia de escalinatas, un acceso con pórtico y un muro de contención.

“Se pudo corroborar una etapa constructiva anterior al Palacio de las Columnas que hoy vemos, la idea siempre ha sido que esos edificios se construyeron casi en un único momento”, detalla Vigato.

Lo que demuestra el Proyecto Lyobaa es que hubo una etapa anterior donde se ven escalinatas, agrega. “Quizá un edificio de tamaño menor, más reducido, pero que tenía su escalera monumental, tenía una entrada con dos pórticos en la entrada y tenía una orientación parecida al edificio actual”.

En este caso, también se requerirán más estudios para revisar el tipo de cala y entender cuál es la cronología del posible edificio enterrado. “Sabemos que el Palacio de las Columnas data del Posclásico, entre 900 y 1100 d.C., eso permitiría demostrar que, desde el Clásico, Mitla era un lugar importante y que ya existían estructuras monumentales”.

Vigato comenta que para tener mayores detalles y certezas de las estructuras necesitan mapear las anomalías.

“El siguiente paso es realizar un estudio con mayor resolución, el actual es de 2.5 metros, empleando métodos no invasivos. Por otro lado, no nos dieron permiso de rodear la iglesia, entonces nos gustaría tratar de identificar si existen entradas a los espacios subterráneos o quizá realizar una perforación para insertar una cámara”, señala.

–¿Hay documentos que hablen de los túneles?

–Un documento del padre Francisco de Burgoa, siglo XVII, que relata la exploración de subterráneos. Él hablaba de cuatro cuartos subterráneos que servían de tumbas para los sacerdotes, habla de cómo un cuarto subterráneo tenía una entrada, una puerta de piedra de donde se bajaba a una cueva que es la cueva de Lyobaa, identificada con la entrada al inframundo, una cueva muy extensa, de 25 leguas que llegaba hasta la ciudad.

“Con la geofísica tenemos la confirmación importante de que sí hay espacios debajo de la iglesia, por su tamaño podrían estar relacionados con la descripción que da el padre Burgoa y que por su orientación podrían ser distintos a las estructuras que se encuentran arriba.

“Respecto a otras tumbas sólo se conocen dos y que son de pequeño tamaño, las cuales casi no se ven en lo mapeado con geofísica, pero las que se ven debajo de la iglesia sugieren espacios de gran tamaño”.

Este año, el Proyecto Lyobaa analizará tres espacios del sitio zapoteca: Grupo del Calvario, área que consta de una plaza cuadrangular rodeada por cuatro montículos con un altar central y una capilla del siglo XVII (construida sobre uno de los montículos); Grupo del Arroyo donde hay tres patios conectados por pasillos; y Grupo del Sur, espacio más antiguo de Mitla que tiene una plaza con cuatro montículos y en donde Alfonso Caso halló dos tumbas en 1934.

“En esta segunda etapa lo que se busca es mapear los demás grupos que incluyen el Grupo del Arroyo que está muy destruido y el Grupo del Sur que es el más antiguo y más amenazado por el crecimiento de la mancha urbana”.

Vigato comenta que actualmente están en la fase preparatoria. “Hace dos semanas se hizo la fase de mediciones, entonces el mismo equipo que estuvo en Mitla ha tomado varias mediciones para definir el polígono y programar modelos a desarrollar".

Los objetivos serán la búsqueda de posibles espacios: cuevas, cavidades subterráneas, así como la caracterización del subsuelo desde el punto de vista geológico, de riesgo sísmico que ayude la conservación.

“En especial, la pirámide del calvario que tiene una capilla arriba del siglo XVII que está muy dañada, las paredes están cuarteadas y hasta casi el riesgo de caerse, es importante que ahí se pueda hacer un estudio detallado de las cimentaciones, ver qué tan sólido es ese montículo sobre la cual se asienta la estructura, todo para desarrollar un plan de conservación de esos edificios”, concluye Vigato.

Los investigadores que participan en este proyecto interinstitucional e interdisciplinario son: Denisse Argote Espino, del INAH; Andrés Tejero Andrade, de la Facultad de Ingeniería de la UNAM; Martín Cárdenas Soto, Facultad de Ingeniería de la UNAM; y Leobardo Pacheco Arias, de la zona arqueológica de Mitla.

Copyright © 2023 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México