
Este viernes se estrenó la esperada coreografía “Lemniskata”, en el Conjunto Santander de Artes Escénicas, de Guadalajara, presentada por el antropólogo y artista del performance Lukas Avendaño, quien define su pieza dancística como como una sistematización de los elementos que avivan el imaginario de Jalisco desde los mujerismos.
Lemniskata fue anunciada por Igor Lozada, Coordinador General de Extensión y Difusión Cultural de la Universidad de Guadalajara, como una coreografía que se acopla al programa Cultura y Salud de Cultura UDG. “Bailar para sanar”.
Con 14 bailarines y una bailarina, Lukas Avendaño construye un coreografía colmada de símbolos, donde el desafío a los prototipos de la masculinidad son evidenciados en favor de la revelación de los mujerismos que encarnan los seres humanos.
De un fuerza inusitada, la coreografía es ritual, étnica, erótica, un mural en movimiento donde los cuerpos dialogan con la otredad.
Cabe decir que la intención de este espectáculo producido por Cultura UDG y MOVES se propone construir en Jalisco un epicentro de la danza contemporánea. Así Lemniskata constituye el paso contundente para iniciar la construcción de una poética como epicentro de la danza en México, como ha dicho Igor Lozada.
Luego de doce semanas de residencia creativa en Guadalajara, Lemniskata se presentó como una coreografía sentida para 14 bailarines hombres y una mujer, que retoma las cosmovisiones y tradiciones del imaginario contemporáneo de México. Tiene como génesis el concepto de “Mujerismos = Muxerismos” revelado por los múltiples símbolos, territorios y danzas de Jalisco, y que se enuncian desde lo femenino.
El propio coreógrafo muxe de origen oaxaqueño, Lukas Avendaño, afirmó antes de su estreno que la pieza es producto de un trabajo de campo en el que se entrevistó a personas, cronistas, gestoras y promotoras, acerca del patrimonio vivo de Jalisco. Lo que se muestra “es la sistematización de este patrimonio de Jalisco en cada uno de sus municipios”.
Verónica Rimada, Directora Artística de MOVES, informó que esta coreografía cuenta con la música original de Diego Martínez, perteneciente a la Escuela del Mariachi Antiguo de Jalisco Acatic; además de la colaboración de Jesús Ramírez, quien diseñó las 14 máscaras de los tastoanes, guerreros indígenas que se enfrentaron a los conquistadores españoles.
Eleno Guzmán, artista escénico y Director General de MOVES, comentó que Lemniskata es el resultado de siete años de relación con Lukas y que se tradujeron en esta coreografía.
Lukas Avendaño proyectó hacia el futuro el muxerismo, cuando
tenía cinco años: “Fue cuando la tía Juana volvió de Guadalajara con pantalones de mezclilla, camisa de cuadros y sus botas vaqueras…”.
Este sábado 9 de julio, se presentará la segunda función de Lemniskata, en el Conjunto Santander de Artes Escénicas.
Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .