Cultura

“Yo no soy la fuereña, los mexicanos siemprehemos estado aquí…”: Reyna Grande

La escritora mexicoamericana relata su empoderamiento como migrante en EU al conocer la anexión del territorio mexicano · Publica “Corrido de amor y gloria”

Literatura

Reyna Grande migró a EU junto con su familia cuando tenía 9 años.

Reyna Grande migró a EU junto con su familia cuando tenía 9 años.

Cortesía

Hay 7 años de investigación y trabajo detrás de la primera novela histórica de Reyna Grande, “Corrido de amor y gloria” (HarperEspañol, 2022). En ella, la escritora mexicoamericana narra un amorío que se desarrolla en 1846, después de la controvertida anexión de Texas a los EU.

“Antes de iniciar la novela sabía poco de la historia de cómo se formó la frontera entre los 2 países. Para mí es algo muy personal porque yo crucé esa frontera de niña cuando tenía 9 años y me ha impactado mucho la frontera”, comparte la autora, en entrevista.

A través de video-llamada, desde el otro lado de la frontera, Reyna Grande cuenta que llegó a vivir en California cuando tenía 9 años y, a partir de ese momento, la sociedad la hizo sentir ajena, que no pertenecía.

Lee también

Alfonso Armada: “La entrevista es hacer que el otro caiga en tu seducción”

reyna paz avendaño
Alfonso Armada sabe que el periodismo está en una lucha por la atención porque hoy el tiempo está fragmentado en micropartículas sinsentido.

“Me hizo sentir avergonzada de ser mexicana, de hablar español, de ser inmigrante y no fue hasta que fui a la universidad. Tenía 22 años cuando tomé un curso que se llamaba Historia de México y ahí fue la primera vez que escuché de esta invasión de Estados Unidos y la primera vez que conscientemente me di cuenta de que California había sido parte de México”, relata.

Al escribir esta novela y adentrarse en esa historia de origen, entender cómo sucedió la anexión de territorio mexicano a los Estados Unidos fue un acto de empoderamiento para la escritora, para quien este trabajo de investigación y divulgación tiene que ver también con corregir una mentalidad en la que los migrantes mexicanos son invasores.

“Me di cuenta de que todos estos años la sociedad ha estado en un error: yo no soy la fuereña, los mexicanos siempre hemos estado aquí, en California la comunidad mexicoamericana siempre ha estado. Eso me ha liberado mucho, como mexicana, como hispanohablante y ahora que vivo en California siento que yo estaba aquí primero. Aquí estoy y no me voy”.

LOS PROTAGONISTAS.

Si bien la novela se inspira en hechos reales y figuras históricas, la autora también integra un romance ficticio. El personaje masculino, John Riley sí existió, pero Ximena Salomé no.

“Mi protagonista femenino está basada en un poema, no es una figura histórica, pero representa a todas las soldaderas mexicanas que participaron en esta guerra. Tuve que inventarle casi todo, lo único que sabía de ella es que participó en la guerra ayudando a los heridos e iba de batalla en batalla”.

Lee también

Una improbable visión de lo invisible,un ensayo de Margo Glantz

redacción
La escritora Margo Glantz.

Todos los detalles sobre las batallas y personajes históricos están documentados en otras fuentes, así como en la experiencia personal de la autora, quien acudió a su propia memoria para describir la perspectiva de un migrante al llegar a un nuevo país.

“Me sorprendió, cuando hice la investigación de John Riley, cómo en el siglo XIX los irlandeses que migraban a Estados Unidos pasaron por una experiencia muy fea, muy similar a lo que pasan hoy en día los migrantes latinos de Centroamérica. Toda esa discriminación y prejuicio que hoy en día vivimos, los irlandeses también pasaron por eso cuando llegaron. Yo me conecté mucho con él porque conozco en carne propia lo que es ser inmigrante y llegar a un país que no te quiere, que te aborrece y te hace la vida imposible”, ahonda.

Por otra parte, Ximena Salomé está basada en la abuela de la escritora, curandera que sabía de plantas, remedios locales y espiritualismo. “Eran enseñanzas de mi propia abuela materna, en la colonia todos venían a verla porque ayudaba a todos. Era una mujer bondadosa y cariñosa”.

El libro es publicado por HarperEspañol.

El libro es publicado por HarperEspañol.

ESCRIBIR ES CONSTRUIR.

Una de las principales intenciones y deseos de la autora es que la novela se lea en Universidades y colegios. “Porque los jóvenes necesitan saber esta historia y se les ha negado, particularmente a los jóvenes de ascendencia mexicana, lo que aprenden en la escuela ha sido historia manipulada y distorsionada donde nosotros somos ‘los malos’, unos villanos”.

“Para mí es importante que empecemos a ver otro punto de vista, entender por qué la historia ha sido tan distorsionada y cómo nosotros podemos corregir esa historia para empoderarnos como comunidad”, continúa.

En tanto que escritora, Reyna Grande suele apostar por temas que abordan la frontera y relaciones entre México y Estados unidos, a modo de construir puentes literarios.

“México es un país que quiero que siga siendo mío, aunque no vivo ahí desde hace mucho tiempo, todavía soy mexicana, esa es mi identidad. Quiero seguir ayudando a formar lazos, somos un pueblo dividido por fronteras, pero debemos trabajar para derrumbar muros que nos separan, construir puentes”.

Lee también

Irene Vallejo: “La escritura es nuestra mayor victoria contra el olvido y la destrucción”

reyna paz avendaño en guadalajara
Irene Vallejo, ganadora del IX Premio Internacional de Ensayo Pedro Henríquez Ureña