
Germán List no sólo fue un vendedor de libros sobre una calle de Puebla, fue un pionero en la dramaturgia infantil del teatro guiñol y un rebelde cercano a Vladimir Mayakovsky y Augusto César Sandino, hoy parte de esos momentos se evidencian en la exposición “Germán List Arzubide (1898-1998): En las letras está la vida”, en el Museo Nacional de Arte.
La exhibición reúne 300 piezas, entre las que destacan 39 títeres que fueron parte de los montajes que dieron vida a los guiones de List, marionetas confeccionadas por artistas como Lola y Germán Cueto, Fernández Ledesma, Enrique Azar y los hermanos Alva de la Canal.
Otras pizas que se reúnen son libros, documentos, fotografías, periódicos y pinturas vinculadas con la propuesta estética e ideológica del escritor, por ejemplo, de artistas como Aurora Reyes, Ezequiel Negrete Lira, Juan Leonardo Cordero, Luis Arenal, Isaías Cervantes, Enrique Gottdiener, entre otros.
La curadora María Estela Duarte explicó que para la exposición se logró indagar en el archivo personal de List, resguardado por Ady Crespo Weber.
"Son más de 30 cajas, la parte organizada es la referente a la época estridentista, lo demás tuvimos que sacar y clasificar para empezar a hacer una lectura de este personaje que vivió 100 años", dijo.
La curadora resaltó que List fue un protagonista del guiñol al crear todos los argumentos de Comino: “Comino vence al diablo”, “Comino va a la huelga”, “Comino lávate los dientes”.
De títeres expuestos destacó a la diarrea, el dentista, el microbio y diversos animales.
"Fueron obras que tuvieron un mensaje social, por ejemplo, “Comino vence al diablo” es muy graciosa porque habla de un niño que no quiere estudiar, entonces su abuelo lo lleva a trabajar y el patrón se disfraza del diablo para asustar a los niños y obligarlos a trabajar", narró Duarte.
Ante ese panorama, agregó, List instó a su personaje Comino a organizar una huelga y golpear al diablo para que respetara sus derechos laborales.
¿En dónde hacían esos montajes?
Bellas Artes tiene como 1700 títeres, unos son de Rosete Aranda y los otros 700 son de la compañía de oro del teatro guiñol a la que perteneció List.
Llegué a ver una carpa que se llamaba Titiriglobo, atrás del Auditorio Nacional, ahí ponían las representaciones de este grupo de artistas y de Rosete Aranda, eran más de 40 títeres en escena. Después quitaron la carpa por programas políticos nada acertados y no volvió a haber una carpa de teatro guiñol.
Actualmente los títeres los resguarda el INBAL, una parte se exhibe en el Museo del Títere en Puebla y otros están bajo el resguardo de la Coordinación Nacional de Teatro.
"En 1985 se resguardaban en la calle de Dinamarca donde hay unas oficinas del INBAL, pasó el sismo y algunos se perdieron. Luego se llevaron a unas bodegas a Ticomán, después pasaron todos al Centro Nacional de Restauración y posteriormente vino esta iniciativa de Puebla para hacer un museo", detalló la curadora.
No obstante, "por azares del destino regresaron 300 y fueron restaurados".
Al respecto, el nieto del dramaturgo, Eric List, que el material que resguarda la familia sobre el teatro guiñol representó para su abuelo mucha felicidad.
"Todo ese material era muy vivo para él, los títeres fueron una cosa palpitante en su vida. Él se tuvo que exiliar varias veces de México y en uno de esos exilios dio en Unión Soviética donde se encontró con el teatro de muñecos", mencionó.
Después viajó a París donde estaban Lola y Germán Cueto, ahí empezaron a hablar de organizar un teatro guiñol en México. Ese deseo coincidió con que ayudan a Angelina Beloff a salir de Francia y llevarla a México, ella era una experta de teatro guiñol.
"Ya en el país organizan todo y el teatro de muñecos fue una parte sustantiva de su labor artística, fue un enamorado de ello y fue un movimiento mucho más importante de lo que hoy podemos entender, por ejemplo, hay una obra que se llama “Nuestro amigo el gato” que estaban musicalizada por Julián Carrillo y esa partitura está totalmente perdida", platicó.
La exposición estará hasta abril de 2024 y se divide en cuatro núcleos: Nace un revolucionario, Estridentismo, Teatro guiñol y radiofonía y Un siglo de oposición.
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .