Cultura

 “Errantes-Viaje a la memoria” narra la divagación del hombre ante lo inevitable: la muerte


La obra tendrá nueva temporada a partir de julio en CCB, la UNAM y el Cenart, añade el artista escénico Gilberto González

Artes escénicas

Es un homenaje que hago a mi madre en un proceso de enfermedad terminal del cáncer, Gilberto González.

Es un homenaje que hago a mi madre en un proceso de enfermedad terminal del cáncer, Gilberto González.

Ricardo Ramirez Arriola

Una especie de dislexia lleva a dos artistas al break-dance lo mismo que la formación teatral, a desarrollar “un lenguaje muy personal, una fusión de disciplinas y eso me importa que logremos: que el público no alcance a distinguir qué son, simplemente que somos escena y buscamos concebir la ensoñación, lo que imaginamos y sentimos sobre de la escena” , dice el artista escénico Gilberto González Guerra.

Junto con Juan Ramírez, Gilberto GG es cofundador de la agrupación “Onírico (Danza-Teatro del gesto)”, que inició su labor en 1998, como un grupo de “tercos obsesivos” que se comunica desde el teatro, clown, danza y técnicas callejeras, además de juegos de iluminación y música original, entre muchas otras herramientas.

Después de unos años de trabajar a distancia desde el Cirque du Soleil, Gilberto volvió a México y los fundadores consideraron que se encontraban en diferentes caminos. Decidieron entonces cerrar la agrupación, en 2012, “hasta que hubiera algo que contar en el futuro”.

Fue hasta el 2019 que Gilberto González Guerra ideó el acompañamiento amoroso de un mago moribundo, al cuidar a su madre enferma de cáncer terminal. La propuesta logró estrenar antes de la pandemia, pero luego cerraron los teatros y no tuvo temporada completa.

En conferencia para anunciar el reestreno de “Errantes-Viaje a la memoria”, el autor de esta propuesta habla del proceso de creación con el que acompañó la muerte de su madre, el inicio del montaje con Emmanuel Fragoso, así como el reencuentro con Juan Ramírez en 2023, quien entre otros miembros de un gran equipo hizo posible el renovado montaje actual.

Las primeras funciones serán en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo del Centro Cultural del Bosque, los martes 2, 9, 16 y 23 de julio.

Posteriormente, esta obra se presentará en la Sala Miguel Covarrubias de la UNAM el 2, 3 y 4 de agosto; y en el Teatro Raúl Flores Canelo del Cenart el 20, 21, 22, 26, 27, 28 y 29 de septiembre.

Todas estas temporadas serán posibles gracias al Estímulo Fiscal para las Artes Efiartes 2023.

ATRAVESAR LA OSCURIDAD.

La obra “Errantes-Viaje a la memoria” trata sobre el mago blanco, un hombre viajero, creador de universos fantásticos, que ahora está enfermo y confundido entre la alucinación y la realidad: está muriendo.

Algunos personajes errantes, inventados por él mismo lo acompañan en la transición de lo que está por llegar, mediante secretos y recuerdos de aventuras vividas en sus mundos soñados, antes de emprender este nuevo y desconocido viaje.

“Esta obra surge a partir de mi acercamiento a la muerte. Es un homenaje que hago a mi madre en un proceso de enfermedad terminal del cáncer, donde me convertí, además del hijo, en el amigo, enfermero, acompañante y cómplice de todo ese proceso”, relata Gilberto González.

Al decidir transformar la parte dramática de la muerte, el artista se propuso convertirlo en un acto de acompañamiento luminoso y aprovechó el tiempo con su madre para escribir la obra, decirle que era para ella y platicarle lo que sería

“Le hablaba de imágenes que podía haber, de qué podía tratar la obra y ella en su fragilidad, a veces inconsciencia, les platicaba a mis hermanos que yo estaba haciendo una obra para ella, orgullosa de su hijo”, comparte emotivo sobre el acompañamiento.

“Hasta el final de su vida y ahí descubro que los seres humanos somos memoria hasta el final de la vida. Me di cuenta que empezó a perder el sentido de las cosas y personas y yo solo la miraba, como un niño a una niña frágil”.

Desde su perspectiva, la propuesta artística de Onírico se enfoca en este tipo de situaciones, en las que uno tiene cosas que decir.

En 2019, Gilberto González empezó a construir esta obra con Emmanuel Fragoso. Lograron dos funciones antes del cierre de los teatros en 2020 y guardaron la historia. “De nueva cuenta empiezo a reunirme con Juan, a tener cercanía y hacer un ejercicio de volver a estar juntos, retomar el proyecto de manera sólida, con sangre fresca”.

Emmanuel Fragoso, Gilberto González Guerra y Juan Ramírez son los intérpretes. La música fue compuesta exprofeso por Manos Milonakis y la iluminación está a cargo de Patricia Gutiérrez, entre muchos otros miembros del equipo, que hacen posible cada función.