
Para el muralista Ariosto Otero Reyes, el arte y la ciencia están emparentados de muchas maneras, por lo que en su reciente mural De dioses a animales, realizado con técnicas e imaginario prehispánico, retrata también el Big Bang como origen de la creación.
“Lo que hago es jugar con los tiempos, el pasado y la investigación del presente, pero si lo vemos en los sueños, ¿cómo se hizo el planeta? Pues el Big Bang cabe perfectamente: una gran explosión, es lo que se habla que hizo este mundo y pudo ser que esa explosión sucediera cuando los dioses vinieron a crear a los humanos. Error de los dioses”, comentó en entrevista.
Durante la inauguración de este mural que se encuentra en el nuevo Planetario de Ecatepec “El gran Ehécatl. Los hijos del Dios del Viento”, Ariosto Otero Reyes, indicó que está dedicado a la grandeza de un pueblo maravilloso, el cual “ha luchado todos los días desde hace 500 años por mostrar su grandeza”.
“Las cosmogonías de los mayas y los aztecas son el principio creador de la humanidad, en la sensibilidad de un pueblo que se mantiene todavía en esa lucha para mostrar su identidad”, consideró.
A su parecer, nadie como las culturas originarias mexicanas han dibujado tan importante y bellamente la vida del cosmos que sigue existiendo.
“Todavía mucho de lo que ellos descubrieron se sigue usando en las ciencias. Es la grandeza de esa raíz profunda de donde viene el muralismo mexicano al cual pertenezco. Seguramente los que llevamos esa responsabilidad, que somos una especie en extinción —puedo asegurar que podemos ser tres o cinco—, seguimos con esa conciencia, por lo menos yo la tengo profundamente y podría decir que sigo el camino de los toltecas”, expresó antes de iniciar el recorrido inaugural.
Los murales de Ariosto Otero Reyes tienen la costumbre de nombrarse a sí mismos.
“El mural se pone su nombre él mismo, a medida que va tomando presencia y va siendo un ente vivo, ético y narrativo”, explicó sobre De dioses a animales, que tomó su nombre en paralelo al título del libro “De animales a dioses” (del autor Yuval Noah Harari). “Es pensando en nosotros mismos. Yo lo convertí al revés porque es lo que ha pasado con nuestro planeta”.
En total, la pieza mide 560 metros cuadrados y está dividido en tres partes. Se trata de un códice que retoma la cosmogonía de los ‘antiguos mexicanos’ y narra la creación y destrucción del mundo en diferentes ciclos, desde el primer sol hasta el que vivimos en esta época de calentamiento global.
“La humanidad se ha ido depredando y perdiendo, por eso lo que ustedes encuentren en el recorrido es para contarles lo que recogí en el tiempo de las culturas que yo pienso son las más maravillosas del planeta: los mayas y los aztecas”, manifestó Ariosto Otero antes de iniciar el recorrido con las autoridades.
La historia que cuenta inicia por el mero principio: no había nada sobre la tierra y fueron creando los dioses, el corazón del cielo (huracán), las montañas, los peces y vieron que el mundo estaba en soledad y decidieron crear al ser humano.
En la ruta de la creación y destrucción de cada etapa de la humanidad, al estilo de la narración del Popol Vuh, el muralista alude a la llorona y la violencia contra las mujeres, así como a los 43 desaparecidos. Concluye en la época actual, con un hombre y mujer maíz suplicando por la tragedia del planeta, mientras reaparece el caballero jaguar y la última frase “Hombre brutal destruye la tierra”.
En cuanto a la técnica utilizada, el muralista refiere que se trata de estuco esgrafiado, de origen maya y azteca, que utiliza estucos de cal, arena y óxido de la Tierra.
“Es una técnica a la intemperie, o sea, aquí tiene todo el aguante del mundo. Para el pegamento que necesita antiguamente usaban resinas de los árboles, hoy en día tendría que tirar un bosque para hacer un mural, lo cual no puede ser, entonces uso cemento, pero es la misma receta y formula: capas de relieves que aguantan hasta 8 centímetros de corte. Es macizo y se hace por tareas, como un fresco y la tarea puede durar todo el día o 30 horas, los tiempos necesarios”, ahonda.
Para él, el proceso de un mural comienza con la investigación y continúa con el trabajo sobre el muro, por lo que los tiempos de creación varían. “Más o menos son dos meses de investigación, hacer apuntes, bocetitos hasta llegar al mural”.
“Finalmente, lo que se haga en bocetos solo sirve el 30% y el otro 70% nace en el muro porque es el que manda y dice para dónde va el mural, la narrativa por la arquitectura misma. Todo en pequeño se ve bien, pero la dimensión desconocida es otra cosa, entonces el trabajo se multiplica y son 8 o 10 meses… 15, 18 o 20 horas diarias, sábados y domingos”, añade.
Asimismo, Ariosto revela que se colocará otro mural, esta vez de mosaicos, en la parte superior del “De dioses a animales”. Todavía no tiene nombre. “Lo estamos haciendo en las mesas para luego ponerlo”.
Este viernes 11 de agosto se llevó a cabo la inauguración del mural, con toda la pompa del clasismo mexicano: con edecanes, separación de visitantes al ingresar, el cierre de varias calles aledañas al parque —acceso solo con invitación— y la presencia del actual presidente municipal de Ecatepec, quien informó que el Planetario será inaugurado a inicios del próximo mes.
“Todo el planetario tiene espacios importantes para la cultura. Estamos a 20 días de poder aperturarlo. Sí va a tener costo, pero estamos intentando equilibrarlo al poder adquisitivo de nuestro municipio”, informó Luis Fernando Vilchis Contreras, presidente municipal.
–¿Quién va a dirigir el Planetario y qué actividades va a ofrecer?
–Estamos próximos a elaborar todo el plan. Ya estamos a nada. Está terminado, pero no podíamos avanzar si no teníamos propiamente la inauguración primeramente del mural porque quedó establecido en el bando municipal como un esquema cultural y tributo a la sociedad ecatepense”, respondió.
“Además, derivado de ese acto jurídico podemos hacer la reproducción total y parcial de la obra. Eso quiere decir que el único propietario de esta importante obra son los ciudadanos de Ecatepec, esto es ya patrimonio cultural de los ecatepenses”, ahondó sobre lo que aprobaron regidores y síndicos en la pasada sesión de Cabildo.
Aseguró que en los próximos días se va a publicar la información sobre actividades y administración del Planetario del Parque Ehécatl. Mientras tanto, pudo señalar que se llevarán actividades culturales: conferencias, danzas prehispánicas y encuentros con pueblos originarios, entre otras.
También insinuó que el Planetario trabajará en conjunto con quienes conformaban el comité de pueblos mágicos de Teotihuacan, ya que el recinto está alineado con las pirámides y a dos pasos del cerro Ehécatl.
El presidente municipal dijo que, al momento, se han invertido aproximadamente 150 millones de pesos, pero todavía no son claras las cifras del presupuesto anual con el que contará este nuevo recinto.
“Debe tener mantenimiento, como todo, pero al momento de la inauguración se darán todas las cifras porque también se está calculando el número de visitantes. Lo que puedo adelantar es que se va a constituir un patronato con empresarios: La costeña, la Corona y otras dos o tres empresas de ese nivel serán parte para cuidar esta obra pública”.
Por su parte, respecto al planetario donde se encuentra su obra, Ariosto Otero adelantó que será el quinto más importante en el mundo, “así como lo ven, más importante que el de Beijing, seguramente el mejor de México, sin menospreciar los que tenemos que son muy importantes y que son orgullo para nuestro país”.
“No se trata de competencias, se trata de avances y este planetario con toda seguridad recibirá el apoyo de Instituciones como el Politécnico Nacional, para que se avance más en lo que tiene que dejar el Planetario a su pueblo”, agregó.
Copyright © 2023 La Crónica de Hoy .