
El acervo fotográfico de la doctora, artista, investigadora y una de las más importantes coleccionistas de arte popular mexicano: Ruth D. Lechuga (1920-2004) fue incluido en el registro Memoria del Mundo de México UNESCO, programa que reconoce la importancia del patrimonio documental del país
A través de un comunicado, la Fundación Ajaraca informó este registro y detalló que el acervo contiene más de 62 mil piezas que retratan las comunidades de México de 1948 a 1991.
“Es un acervo que contiene una mirada única de las culturas mexicanas, testimonios de un país que no siempre es visible para todos”, indicó.
La labor fotográfica de Ruth D. Lechuga se compone de imágenes en formato blanco y negro sobre las costumbres, rituales, fiestas tradicionales, arte popular y vida cotidiana de 28 comunidades indígenas de la segunda mitad del siglo XIX.
En su página, la fundación comenta que el acervo consta de cerca de 25 mil negativos, hojas de contactos e impresiones que suman más de 62 mil piezas, testigos de un proceso de trabajo que la investigadora extendió por más de 40 años.
La Fundación Ajaraca se dedica desde el 2016 a realizar trabajos de preservación, catalogación y difusión de la producción fotográfica de la promotora de arte popular de origen austriaco y nacionalizada mexicana.
“A lo largo de estos años Ajaraca ha podido realizar tareas prioritarias en el acervo, el inventario total de las piezas, la catalogación de 25 mil de ellas y la limpieza básica del material. El valor de estas imágenes renueva el compromiso de la Fundación de seguir impulsando los grandes temas que contiene, garantizar su preservación, difusión y vinculación social y que estas tareas abonen a conocerlo y valorarlo cada vez más”, precisó la fundación.
Ruth D. Lechuga llegó a los 19 años de edad a México con su familia y pronto descubrió la diversidad cultural del país, añadió.
“Su acervo consta de más de 28 mil negativos, testimonio visual de más de 400 comunidades y más de 28 culturas indígenas y mestizas de México. El registro de Ruth muestra la riqueza del país a través de su vida cotidiana y celebraciones”, destacó.
Dentro de la página de internet (https://fundacionajaraca.org/) la fundación se observan dichos temas reunidos en series, por ejemplo, en el campo de arqueología, la coleccionista retrató a los llamados atlantes de Tula, presenció –entre 1970 y 1975– los trabajos de consolidación del sitio Teotenango, Estado de México, y visitó en 1971 la arquitectura de Chichén Itzá, Yucatán.
En el tema de fiestas tradicionales, registró la venta de milagritos en las fiestas patronales popolcas en Ocotitlán, Veracruz (1976); la Semana Santa celebrada por los mayos en Etchojoa, Sonora (1971); y los carnavales en Tlaxcala donde aparecen parejas de danzantes con máscaras.
Sobre los rituales pudo fotografiar cómo una mujer practica la limpia de mal de aire a una joven en Tlayacapan, Morelos (1977); así como un templo huichol xirikite en la localidad de Ratontita, Jalisco (1964), y el ritual de los voladores de Papantla, Veracruz.
Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .