México se enfrenta a nuevos retos en materia de salud. Algunos de estos desafíos son las nuevas comorbilidades, es decir, dos o más enfermedades que sufre una persona, derivadas de la pandemia de Covid-19 y de la crisis ambiental. Por ejemplo, las adicciones y el estrés postraumático provocan que las personas que padecen alguna enfermedad vean reducida aún más su esperanza de vida.
Sin embargo, el reto más grande en México es lograr la cobertura de salud universal, sostiene en entrevista para Crónica la psicóloga María Elena Medina-Mora, exdirectora del Instituto Nacional de Psiquiatría ‘Ramón de la Fuente Muñiz’, directora de la Facultad de Psicología de la UNAM e integrante de El Colegio Nacional.
Para alcanzar la universalidad en la salud se necesita un enfoque en las personas y no en la enfermedad, llevar los servicios médicos donde estén las personas y, en el caso de las enfermedades mentales, integrar la salud mental en la atención general, ya que "la salud mental y las adicciones se quedaron fuera de la salud global, lo que ha provocado un rezago muy importante. La única manera de hacer un cambio es abrir camas para atender la salud mental en los hospitales generales", explica Medina-Mora.
De acuerdo con la especialista, si en todos los hospitales hay atención psicológica y psiquiátrica, y se cuida el desabasto de los medicamentos —"porque ha habido mucho desabasto para las poblaciones que padecen enfermedades mentales"—, entonces se podría lograr la cobertura universal de la salud.
Por ahora, "tenemos cifras preocupantes". La mitad de la población mexicana a los 70 años padecerá alguna enfermedad, pero cuando vaya a atenderse a los hospitales, no se le brindará apoyo psicológico. "Ya se ha planteado una nueva ley de salud mental, pero tiene que hacerse efectiva", añade la colegiada.
En este sentido, Medina-Mora explica que el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) ha realizado una modificación importante, que fue el abasto gratuito de las medicinas para las enfermedades mentales, que no existía. "Ahora el Insabi apoya de manera gratuita el acceso a los medicamentos, pero tiene que mejorar mucho para que realmente todas las personas tengan derecho a una vida sana. Sabemos que hay una disparidad inmensa en la capacidad económica del país, lo que hace que las poblaciones más vulnerables no accedan a la atención médica que tanto necesitan".
A pesar de los esfuerzos del Insabi para proteger la salud de los mexicanos, Medina-Mora observa que "se necesita destinar una mayor proporción del presupuesto, para que todas las personas puedan tener acceso a la salud".
Además de destinar mayor presupuesto público a la salud, Medina-Mora explica que la atención médica debe considerar medidas preventivas, mejorar la atención hospitalaria en las comunidades y hacer más accesibles los servicios de salud, ya que hay muchos pacientes que suelen interrumpir sus tratamientos por los traslados que deben realizar de sus hogares a los centros de salud. Esto ayudará realmente a lograr el bienestar de la población, siempre y cuando se preste atención en la prevención. Aunado a lo anterior, la colegiada señala que la salud también se debe atender desde un punto de vista integral.
"Antes, las personas que padecían alguna enfermedad mental recibían apoyo médico en lugares que no atendían adicciones, o bien, las personas que tenían problemas de adicciones no recibían atención psicológica o psiquiátrica. Afortunadamente, hubo un cambio importante para vincular ambas áreas de la salud. Sabemos que las personas que tienen alguna adicción grave tienen una o varias comorbilidades. Otro factor son los enfermos mentales, que se atienden en hospitales especializados, pero donde no se tratan otros problemas de salud. Unir la salud pensando en las necesidades de la persona resulta importante", comenta Medina-Mora.
De acuerdo con la psicóloga, otro factor que mejora la posibilidad de las personas de tener una mejor calidad de vida es el acceso a las vacunas, las cuales deben ser posibles de adquirir y gratuitas.
¿A QUÉ RETOS SE ENFRENTARÁ EL PRÓXIMO GOBIERNO EN MATERIA DE SALUD MENTAL?
“Se ha hablado de una sindemia, lo que quiere decir que tenemos más de una pandemia juntas, en este caso, la crisis sanitaria por Covid-19 y la salud mental hicieron una sindemia. El crecimiento de la enfermedad mental fue muy grande, entre el 25 y el 30%, esto incluye a las personas que habían tenido una enfermedad previa y que tuvieron una recaída. Así que está latente la necesidad de atención ya rezagada, creció muchísimo. No se habla de la atención a la salud mental. El malestar de la pandemia llegó a muchas personas e instituciones y se empezó a hablar sobre el tema. Así que tenemos una oportunidad muy grande para poder incluir la atención a las enfermedades mentales en la atención a la salud. Por ejemplo, una persona que tiene diabetes, hipertensión, asma, cáncer, trastornos cardiovasculares, tiene significativamente más riesgo de padecer depresión. Entonces, atender la depresión junto con la enfermedad haría que las personas se aliviaran más rápido”, expone Medina-Mora.
LA SALUD EN EL FUTURO DE MÉXICO
Esta tarde en El Colegio Nacional (Donceles 104, Centro Histórico, CDMX), María Elena Medina-Mora y Julio Frenk, exsecretario de salud federal, presidente de la Universidad de Miami y miembro de El Colegio Nacional, coordinan una mesa redonda en la que se discutirán las opciones de políticas públicas para alcanzar la universalidad en salud, reestructurar el sistema de salud a mediano plazo, enfrentar los retos de la salud mental y perfeccionar la protección ante futuras pandemias.
Además de los colegiados, participarán tres especialistas en diferentes áreas de la salud pública: Octavio Gómez Dantés, profesor investigador del Instituto Nacional de Salud Pública; Jaime Sepúlveda, profesor emérito de la Universidad de California, San Francisco (UCSF) y director fundador del Instituto de Ciencias de Salud global en esa misma institución; y Enrique Ruelas, presidente y director del Instituto Internacional de Futuros de la Salud.
De acuerdo con Medina-Mora, en la mesa se analizarán los retos y oportunidades en la formación de especialistas, la aplicación de la tecnología, la interdependencia global, las disparidades sociales que se exacerbaron en la pandemia, la sindemia Covid-salud mental y el incremento de las necesidades de atención. Además, se anticiparán los cambios de largo y mediano plazo, así como las acciones necesarias para fortalecer el sistema de salud en el presente.
“El doctor Julio Frenk hablará sobre la salud en el futuro, premisas y promesas; Enrique Ruelas abordará el tema de los futuros en el sistema de salud; yo hablaré sobre los retos de la salud mental; Jaime Sepúlveda, analizará la protección ante futuras pandemias: lecciones del Covid-19. Será una mesa muy rica”, concluye Medina-Mora.
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .