Hemos perdido palabras que se relacionan con los jardines y con la naturaleza en general, pero hemos sumado nuevos términos pero que denotan extinción. Ese argumento lo sostiene el escritor Santiago Beruete (España, 1961) quien a propósito del libro “En el jardín” reflexiona sobre la presencia de estos espacios verdes en la historia del arte.
En la publicación editada por Turner, los especialistas Graciela Silvestri, Luis Felipe Fabre, Santiago Beruete y Magnolia de la Garza explican los puentes entre naturaleza y estética. Además, el libro presenta el trabajo expositivo homónimo que se realizó en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO) entre octubre de 2023 y febrero de 2024 con una selección de obras del acervo de la Colección Isabel y Agustín Coppel.
Entre los artistas representados están Ansel Adams, Francis Alÿs, Iván Argote, John Baldessari, Joseph Cornell, Tacita Dean, Anselm Kiefer, Richard Long, Ana Mendieta, Tina Modotti, Gabriel Orozco, Hiroshi Sugimoto o Sofía Táboas, entre otros.
“Si tuviéramos que escoger una letra que une a México, España, Colombia, Chile, Ecuador y a todos los países que hablamos español seguramente sería la ñ. Si vamos al diccionario encontraríamos que con la letra ñ hay unas 30 palabras pero siete de éstas, por ejemplo, ñamé o ñora, son palabras relacionadas con las plantas”, indica en entrevista Beruete.
Lo anterior significa el 25 por ciento y nos da una idea de la importancia que ha tenido lo botánico, vegetal y natural en las culturas, agrega.
“Muchas de esas palabras han quedado en desuso, son anacronismos, se usan poco y sin embargo estamos introduciendo otras palabras para abordar realidades cambiantes. Hay una pérdida de biodiversidad lingüística y al mismo tiempo la aparición de nuevos conceptos que evocan la pérdida de ésta. Necesitamos recuperar esos términos que nos recuerdan un mundo en extinción, ir al diccionario es un experimento en miniatura de nuestra realidad con la naturaleza”, señala.
Beruete también comenta que hoy existen varias personas que no saben identificar el nombre o el tipo de especies de plantas y árboles que nos rodean, por lo que define eso como un grado de analfabetismo.
“México, Colombia y Ecuador tiene más biodiversidad que África y esa riqueza es vegetal; resulta que los que escribimos en español no tenemos un concepto como tienen los ingleses: green nature o nature rating; con algunos escritores estamos impulsando la ‘liternatura’, es decir la literatura de naturaleza”, destaca.
AÑORANZA DE LO ESTÉTICO
En el libro se utiliza el esquema de un jardín y su filosofía al servicio de conceptos estéticos, explica Beruete.
“El jardín es muchas cosas al mismo tiempo, es una metáfora, una realidad física, es un símbolo, una alegoría, entre las dos sílabas de la palabra jardín cabe la inmensidad de los sueños humanos porque ha representado un espacio utópico, ha sido el espacio por excelencia bello y feliz en el que los humanos han proyectado todas sus fantasías de un mundo mejor, de una ensoñación”, indica.
Para el autor, el jardín es un espejo en que el humano se ha ido mirando a lo largo de los siglos, en el tiempo están encriptadas las contradictorias y ambivalentes imágenes sobre la buena vida y la relación escurridiza con la naturaleza.
–¿Hoy, el jardín en el arte es un símbolo de resistencia?
–El jardín sigue siendo un vivero de ideas e inspiración para los artistas contemporáneos, ejemplos son los momentos dorados que ha tenido en todo el mundo: la época impresionista, la pintura de paisaje, la época romántica en Italia e Inglaterra…
Ahora que vivimos una época marcada por la celeridad tecnológica, el jardín cobra mucha actualidad porque representa lo contrario de esa lógica de la productividad y representa una forma de relacionarse con la tierra, de habitar el mundo y de relacionarnos con los otros habitantes de la Tierra que no se basa en el consumo, en el extractivismo, expolio, sino en el cuidado, el respeto y el conocimiento.
Por último, Beruete enfatiza que uno de los mitos fundacionales de todas las civilizaciones es el jardín. “La idea de que en un origen vivíamos en un jardín, en armonía con la naturaleza, la Tierra era un jardín pero nosotros salimos expulsados, perdimos ese jardín y esa añoranza está en muchas civilizaciones”.
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .