Cultura

Jumko Ogata: “El cabello chino se asocia a una serie prejuicios de origen racista”

A partir del cabello rizado, la aurora cuestiona las representaciones en la literatura infantil sobre afrodescendientes>>>

AfroCaribeño 2023
Jumko Ogata explica los tipos de peinados que existen para el cabello chino y menciona al coco como un aliado para lograrlos. Jumko Ogata explica los tipos de peinados que existen para el cabello chino y menciona al coco como un aliado para lograrlos. (La Crónica de Hoy)

“Desafortunadamente el cabello chino se asocia con suciedad, con estar desarreglado, con ser no profesional y todos esos juicios tienen un origen racista: la violencia hacia los cuerpos no blancos”, expresa en entrevista Jumko Ogata, autora del libro “Mi pelo chino / Ixi xiniyu chinu”, ilustrado por Reyna Pelcastre y traducido al mixteco por Nadia López.

En palabras de la autora, la intención era crear un material que a ellas les habría servido de niñas para hablar de su cabello rizado de manera digna. La historia del libro editado por Almadía narra cómo una niña de pelo chino aprendió a peinarse gracias a la paciencia y enseñanza de su familia, en especial, de su abuelo.

“Se eligió traducirlo al mixteco porque existen poblaciones afromixtecas. Hay una noción generalizada de que por un lado está la gente afrodescendiente y por otro la gente indígena, no, hay un cruce entre ambas y más en un espacio como México que tiene tantos pueblos originarios y tanta población afrodescendiente”, destaca Ogata quien participó en la edición 27 del Festival Afrocaribeño.

La accesibilidad de este libro, además de la traducción, recae en que fue seleccionado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) como parte de la colección Biblioteca Centenaria.

“Aunque una persona no pueda comprar el libro porque no hay una librería cerca o porque no alcanza el dinero, puede acceder a través de bibliotecas y escuelas públicas del país”, detalla la autora.

A partir del cabello chino, Ogata cuestiona las representaciones que existen en la literatura infantil sobre los afrodescendientes. “Muchos materiales son traducciones de otros países y representan a niños y niñas que son blancas, que juegan en la nieve, que comen pizza, pero ¿qué pasa con los niños que comen tlacoyos? los niños morenos también merecemos ver nuestras historias reflejadas”.

¿Qué opinas de canciones e historias infantiles donde el tono de piel es sinónimo de marginación?

Es importante entenderlo desde dos aproximaciones. Por un lado, revisar canciones con las que crecieron muchas personas, es decir, mirar que tienen mensajes que pueden resultar problemáticos, racistas, misóginos; eso hay que cuestionarlo.

“Por otro lado, ofrecerles nuevos materiales y recursos didácticos que permitan celebrar diferencias sobre todo en México que crecimos con el ‘Negrito sandía’ o ‘La negrita cucurumbé’, podemos tener un lazo afectivo que nos recuerda la infancia y al mismo tiempo decir que esto no nos sirve para mirar la pluralidad. Ello no significa que se borrará y que nunca mencionaremos esas canciones”.

En el libro, Ogata explica los tipos de peinados que existen para el cabello chino y menciona al coco como un aliado para lograrlos.

“Estos guiños del aceite de coco es un ingrediente que tiene una relación muy profunda con los pueblos afrodescendientes no sólo en México sino en la diáspora general y que apunta a otras maneras de cuidarnos porque en un contexto capitalista actual está el otro lado: si tienes pelo chino tienes que comprar muchas cremas, peines, secadora especial porque si no consumes se verá feo tu pelo”, expresa.

Sólo en México le decimos chino al cabello rizado, tiene que ver con una historia relacionada a las personas negras en una categoría racial, añade Ogata.

“¿Cómo me peino el pelo chino? Es una pregunta que nos hicimos de niñas la ilustradora y yo. Hay muchas formas y no sólo cabello suelto o una coleta. No fue hasta la popularización de internet que vimos otras formas”, señala.

¿Tienen algún significado los peinados?

Hay uno en especial que son los nudos bantú, es un peinado africano y afrodiaspórico que quisimos mostrar porque es celebrar los peinados que tienen importancia cultural. Para las personas afrodescendientes nuestro cabello no nada más es algo que crece de mi cabeza, hay una conexión espiritual muy grande porque lo que puedes hacer con tu cabello, peinarlo es un medio de rebeldía, expresión y creatividad.

ROMPER ESQUEMAS FAMILIARES

La autora detalla que en “Mi pelo chino” hay páginas que mencionan que esa peculiaridad rizada es herencia familiar. “Quería que la ilustradora explorara qué es la familia, cómo se ve la familia, cuando se muestran otras estructuras familiares se hacen desde la burla: la mamá luchona, los abuelos pobres...muchos crecimos con los abuelos involucrados en la crianza y eso pocas veces se reconoce”.

Copyright © 2023 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México