Cultura

“La línea desnuda”, una mirada a la libertad estética de Phil Kelly

La muestra, conformada por 43 obras, explora un tema recurrente del pintor, pero poco explorado: el desnudo. Abre al público este sábado en el Seminario de Cultura Mexicana

Dos figuras abstractas pintadas sobre papel de periódico
"Desnuda Milán", una de las obras de Phil Kelly. "Desnuda Milán", una de las obras de Phil Kelly. (La Crónica de Hoy)

La libertad del trazo y la visión juguetona del arte que tenía el pintor Phil Kelly (1950-2010) se mostrará en 43 de sus obras que conforman la exposición “La línea desnuda”, abierta al público a partir del sábado 18 de junio en la Galería 526 del Seminario de Cultura Mexicana (Av. Presidente Masaryk 526, Polanco, CDMX).

Las obras a exponerse fueron realizadas sobre lino, tela, cartón, papel periódico y papel de algodón, y evidencian un tema recurrente en Kelly pero hasta ahora poco explorado: el desnudo.

“Phil fue un artista que se caracterizó por hacer crónica urbana pero sus ejercicios cotidianos eran los desnudos, eran con los que calentaba el brazo al hacer estos dibujos tan libres como lo era su espíritu. Con Ruth Munguía, viuda de Phil, llegamos a la conclusión de que era increíble la capacidad lúdica con que abordaba el tema del soporte o la técnica en esta temática”, expresa la curadora Jimena Espejo.

La actual muestra también incluye una relectura de las obras a través de José Manuel Springer, crítico de arte que acompañó la carrera de Kelly, así como un video realizado por Matías Kirchner con parte de la memoria fotográfica de Phil, una propuesta inicial de revisión de archivos y acervos.

“Decidimos hacer un acopio de estos ejercicios de Phil y darlos a conocer porque es una faceta nada explorada desde el ámbito curatorial o museístico. Phil tenía una disciplina férrea para trabajar porque si no tenía el tiempo de hacer un óleo de la Ciudad de México, soltaba el brazo para hacer estos desnudos”, añade Jimena Espejo.

A la pregunta de si las obras se habían expuesto con anterioridad, la curadora comentó que se mostraron en Tampico, Torreón y algunos otros lugares del país, pero no llegó a la Ciudad de México.

“Ruth tuvo el acierto de conservar la muestra íntegra durante años, se dio a conocer y había piezas que se podían comercializar. Siempre hemos estado en la búsqueda del reconocimiento de Phil y en 2020 se cumplieron diez años que nos dejó, pero con la pandemia no pudimos hacer mucho, ahora se abrió este espacio para exhibir la obra”, señala.

Espejo opina que los desnudos de Phil Kelly son una experiencia estética y no ideológica.

“El trabajo de Phil ha sido valorado por la libertad estética, no tiene una aproximación hacia el género sino hacia la posibilidad de encontrar una estética sublime que francamente hasta es divertido que a través de líneas, de abstracciones, uno puede encontrar la figura femenina. Se vive una experiencia estética cuando uno se enfrenta a la obra de Kelly”, destaca.

¿Había actividades planeadas para el 2020?, ¿se retomarán?

Teníamos pensado un homenaje muy importante, poder retomar toda esta visión urbana de la Ciudad de México que tanto amó Phil Kelly porque finalmente ha sido un cronista a través de su obra. Hay imágenes que se han perdido, por ejemplo, hay una línea: las cantinas que Phil visitaba cuando recién llegó a México, intercambiaba dibujos en la cantina con tal de que lo dejaran comer algo y ver algo; tiene una serie de cantinas que ya han desaparecido.

“Tiene una serie de la Palmera de Avenida Paseo de la Reforma porque él caminaba y caminaba, su oficio era caminar por la ciudad e ir retratando las imágenes urbanas que le parecían atractivas y regresar al taller a pintarlas.

“Retrató los principios de la construcción de la Torre Mayor, es decir, escenas que se han olvidado para los habitantes de la Ciudad de México y que Phil nos puede recordar a través de su visión festiva de lo que era vivir el color en la Ciudad de México. Phil nos enseñó ver a muchos esos paisajes no encontrados en ninguna otra ciudad”.

¿QUIÉN FUE PHIL KELLY?

Nació en 1950 en Dublín, Irlanda. Realizó sus estudios académicos en la Universidad de Bristol, en Inglaterra, y posteriormente se lanzó a conocer el mundo, viviendo en distintos países. Como pintor, maneja pinceladas enérgicas, basadas en el ritmo de la aplicación, y una paleta de colores brillantes, vivos, que sin embargo no persiguen la estridencia sino la armonía.

Phil Kelly vivió en la Ciudad de México alrededor de 25 años donde realizó su carrera como pintor. La obra de Kelly está centrada en retratar la vida de la ciudad, su gente y su cultura.

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México