Cultura

Luis García Montero gana el Premio Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2024

Es un poeta y ensayista extraordinario, comprometido siempre con la enseñanza y la promoción de la lengua, dijo Alejandra Frausto al darlo a conocer

Luis García Montero es también director del Instituto Cervantes.

Luis García Montero es también director del Instituto Cervantes.

Archivo

El poeta y promotor del español, Luis García Montero, es el ganador del Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria 2024, distinción que otorga en conjunto la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Secretaría de Cultura (SC).

El cuerpo colegiado, integrado por las escritoras y los escritores Beatriz Espejo, Rosa Montero, Élmer Mendoza, Fernando Fernández y Elena Poniatowska, ganadora de la edición 2023, decidió, por mayoría, entregar el premio al autor de Mañana no será lo que Dios quiera por “su extraordinaria capacidad de convertir la vivencia individual en una experiencia colectiva, así como por la belleza, finura y precisión de su lenguaje”.

Luis García Montero nació en Granada, España, en 1958; es escritor, poeta, crítico y catedrático de Literatura Española por la Universidad de Granada, y desde 2018 dirige el Instituto Cervantes con una vocación de promover el uso del español entre hispanohablantes en sus países de origen y los países a los que migran.

El autor de Balada en la muerte de la poesía participó en el grupo de poesía contemporánea española La Otra Sentimentalidad, al lado de Javier Egea y Álvaro Salvador. De joven militó en el Partido Comunista de España y en la federación Izquierda Unida.

García Montero ha ganado otros premios como el Federico García Lorca de la Universidad de Granada 1980, Adonais 1982, Loewe de Poesía 1993, Poetas del Mundo Latino 2010, Internacional de Poesía Ramón López Velarde 2017, Carlo Betocchi 2020, Internacional de Poesía Antílope Dorado Tibetano 2021, Poeta de América. Carlos Pellicer 2023, Alma Marter. Violani Landi de la Universidad de Bolonia y de la Crítica de Madrid 2023.

Algunos de sus poemarios son: Y ahora ya eres dueño del Puente de Brooklyn (1980), Tristia (1982), El jardín extranjero (1983), Diario cómplice (1987), Las flores del frío (1991), Habitaciones separadas (1994), Completamente viernes (1998), La intimidad de la serpiente (2003), Vista cansada (2008), Un invierno propio (2011), Balada en la muerte de la poesía (2016), A puerta cerrada (2017), No puedes ser así. Breve historia del mundo (2021) y Un año y tres meses (2022).

El poeta es la octava persona en ganar el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria 2024. Se ha reconocido anteriormente a Mario Vargas Llosa (2012), Sergio Ramírez (2014), Eduardo Lizalde (2016), Luis Goytisolo (2018), Luisa Valenzuela (2019), Diamela Eltit (2020), Margo Glantz (2022) y Elena Poniatowska (2023).

La Secretaría de Cultura y la UNAM otorgan este premio anualmente a escritoras o escritores que, por el conjunto de su obra (escrita en español en su totalidad o una parte sustancial), hayan enriquecido el patrimonio literario de la humanidad.

A continuación una entrevista que le hizo Reyna Paz,  durante la visita a México de Luis García Montero

"El español no es una lengua de pobres", afirmó en entrevista el poeta Luis García Montero (España, 1958), quien también comentó la necesidad de que el español esté en la producción científica y la importancia de que la academia se vincule con las expresiones populares de sus hablantes.

El también director del Instituto Cervantes visitó el país para firmar un convenio cultural con la Cámara de Diputados y recibir un reconocimiento por este órgano legislativo.

Al respecto, dijo que el acuerdo permitirá dar protagonismo en México a los ganadores del Premio Cervantes.

"Es el premio que todos los años reconoce la creatividad literaria del español y ahora existe la posibilidad de todos los años invitar a esta Cámara al Premio Cervantes para que pueda desarrollar una cátedra donde hable sobre su literatura, sobre su vida y su significado", detalló.

García Montero señaló que el español es el segundo idioma del mundo después del chino mandarín, en hablantes nativos.

"Tiene 500 millones de hablantes y el país con más número de hablantes es México, además si contamos a los mexicanos que viven fuera ya que el segundo país en número de hablantes nativos del español es Estados Unidos, con 60 millones de hablantes registrados y una gran parte de esos hispanos son mexicanos. Para nosotros, México es muy importante", indicó.

Mantener los lazos con esos hablantes que viven en Estados Unidos, es una labor que prioriza el Instituto Cervantes.

"Quiero recordar que durante el gobierno de Donald Trump se retiró el español de la página web de la Casa Blanca, se creó una política de sólo inglés y se humilló a los hablantes de español, como si fuese un peligro y eso acabó desembocando en asesinatos en la frontera, de gente que perdía la cabeza porque decía que había que asesinar a gente que viniera Estados Unidos hablando español", señaló.

García Montero dijo que una de las líneas de trabajo es advertir que el español no es una lengua de pobres.

"Es una de las grandes lenguas de cultura del mundo. En segundo lugar, que los valores humanos de nuestro idioma respeta la dignidad de la pobreza, que eso de caricaturizar y ver la pobreza como una infamia humana es un disparate", afirmó.

El poeta compartió que uno de sus libros favoritos es de Luis Cernuda, "Variaciones sobre tema mexicano".

"Cernuda fue un exiliado y vivió el principio de su exilio en Londres, después fue a los Estados Unidos y llegó a México donde vivió en la Ciudad de México y escribió un poema diciendo: qué emoción oír mi idioma materno en la calle", narró.

García Montero dijo coincidir con otra idea del autor español de la Generación del 27: entre todos tenemos que luchar para salir de la pobreza, tenemos que progresar, pero sin caer nunca en la prepotencia de lujo y sin hacer que el dinero le pierda el respeto a la dignidad humana.

RIQUEZA

"El español no es sólo es la lengua de Miguel de Cervantes o de Sor Juana Inés de la Cruz o de Gabriel García Márquez, la lengua necesita también que el español sea una lengua de ciencia y tecnología. En el centro que hemos abierto en Los Ángeles, a lado de las tecnológicas y de Hollywood, defendemos el español como lengua de ciencia y tecnología", comentó.

Una meta del Instituto Cervantes es conseguir que las universidades de los países hispanos hagan ciencia, no sólo en inglés sino también en español.

"Que la transformación tecnológica que estamos viviendo y que en el lenguaje de la máquina no sólo se hable el inglés, sino que se hable el español", dijo.

En Europa hay muchos hablantes de español fuera de España, agregó.

"Hay muchas generaciones de migrantes que han conservado el idioma de generación en generación, hijos y nietos que hablan español, y hay casi 50 millones de hablantes nativos de español en Europa fuera de España", indicó.

Tener conciencia de eso, hace pensar que el colombiano, el mexicano y el emigrante español conviven en su lengua en Estados Unidos o en Europa, "ahí desarrollan su trabajo profesional, su trabajo científico".

¿Qué otras atenciones necesita la lengua?

Es muy importante comprender que la cultura popular tiene que convivir con la cultura académica para que haya una extensión del español.

La fuerza que tiene ahora la música latina y que escuchan desde sus móviles, la importancia de la telenovela, el cine hispano y otra cosa que a me hace gracia: el fútbol.

"Una parte del interés por el español es por la importancia del fútbol español, del fútbol argentino y nosotros estamos haciendo diccionario de fútbol del español al japonés, español-indio, español-árabe, para crear esos puentes de acción entre la cultura popular y la cultura académica", indicó.

El poeta concluyó que es necesario establecer vínculos con las culturas populares que puedan despertar el interés por el español, "eso trabajamos y a mí me parece una apuesta interesante".

García Montero dijo coincidir con otra idea del autor español de la Generación del 27: entre todos tenemos que luchar para salir de la pobreza, tenemos que progresar, pero sin caer nunca en la prepotencia de lujo y sin hacer que el dinero le pierda el respeto a la dignidad humana.