Tal como Minelia, llamada despectivamente “la loca del pueblo”, sacaba, aunque se lo prohibieran, troncos, cabezas y vísceras humanas del río para poner a cada una con su cada cual, coserlas y darles la existencia que la violencia organizada de Colombia les había arrebatado, y del mismo modo en que otras mujeres restauran con su cuerpo y su voz, comunidades enteras en medio del desplazamiento forzado interno, así Sandra Milena Gómez y su compañía Udana, a través de “Malevolance” sacan del olvido y reconstruyen las historias de mujeres que “han convertido el dolor de la guerra en diferentes formas de salvarse a sí mismas”.
Tanto el nombre de la obra como el abordaje de la misma, están inspirados en los lumbalus y alabaos, que corresponden a las tradiciones fúnebres de las comunidades afrodescendientes en Colombia; esta puesta significa una ruta reivindicadora que ahonda en capas de sentido y mantiene a la pieza artística alejada de la re victimización con la que constantemente son tratadas las violencias en las propuestas escénicas.
“Malevolance, diferentes formas de salvarse a sí mismo” habla de personas que después de haber vivido una masacre, se levantaron y reconstruyeron a ellas y a comunidades enteras a través de la toma de conciencia y del arte.
Con una lograda poesía escénica, se evocan barbaries sucedidas en México y Colombia, este último, y de donde es originaria su directora, con once procesos de paz y “todos, absolutamente todos, se han ido como el agua entre los dedos (…) Colombia es el segundo país en el mundo con el mayor número de personas desplazadas por la guerra después de Siria y el primero en desplazamiento forzado interno”, señala Sandra durante la obra.
Premiada por Coreographer ́s Fellowship 2012-2014 del Centro de las Artes de Montalvo, y acreedora de la beca otorgada por este mismo organismo, Sandra, junto a un grupo interdisciplinario, performan teatro, danza, documental y música, para reconstruir lo históricamente destruido, de ahí las sacudidas corporales de sus intérpretes que nos conmocionan como público.
Hay un mensaje en cada salto, en cada parpadeo, que alcanza imágenes cumbre en los momentos grupales. La música, la iluminación, el vestuario y la multimedia, se entrelazan y sostienen una danza teatro tornadiza y metamórfica. Es dolorosa, hay que decirlo también, eso era inevitable y, no obstante, el firme rechazo a la obsoleta lástima la hace mucho más que esperanzadora.
La obra ha visitado 4 ciudades, presentado 78 funciones en 27 escenarios y alcanzando a más de 3 mil espectadoras y espectadores. Como apunté a este conteo, me parece importante comentar lo pequeño que les quedó el Auditorio C del Complejo Cultural Los Pinos, donde, a pesar del esfuerzo de sus organizadores, sólo pudieron accesar poco más de 60 personas en cada una de las dos funciones presentadas este mes. Una hora antes del inicio ya se habían agotado los lugares y mucha gente que acudió puntual se la perdió, de ahí que mi única petición en torno a esta propuesta escénica es: ¡Que haya más y más grandes espacios para ella!
Twitter: @andantaymala
Compañía: Udana Plataforma de Creación Escénica.
Autora y directora: Sandra Milena Gómez
Intérpretes: Yazmin López, Antonieta Sánchez, Mar Ihned, Pabla Ceballos y Sandra Milena Gómez.
Música: Andrés Solís
Iluminación: Sara Alcántar
Producción: Diana Eréndira Resendiz
COORDENADAS
“Malevolance, diferentes formas de salvarse a sí mismo”, fue presentada en el Auditorio C del Complejo Cultural Los Pinos, durante dos funciones, el 23 y 24 de septiembre del año en curso.
Copyright © 2023 La Crónica de Hoy .