Cultura

Matos Moctezuma presenta memoria del Proyecto Templo Mayor

Eduardo Matos Moctezuma presentó el libro “Templo Mayor. Zona arqueológica y museo” en la FIL de Minería

Presentación del libro "El Templo Mayor"
El libro presentado en la FIL de Minería incluye textos de 18 investigadores que han analizado vestigios o colaborado en el PTM. El libro presentado en la FIL de Minería incluye textos de 18 investigadores que han analizado vestigios o colaborado en el PTM. (INAH/MAURICIO MARAT)

El Proyecto Templo Mayor (PTM) se ha conformado, durante sus 46 años de vida, por una diversidad de investigadores que han preservado el patrimonio que va emergiendo del corazón del Centro Histórico de la Ciudad de México y gracias a ese trabajo, que muchas veces implica la colaboración internacional, hoy dicha zona arqueológica cuenta con más de 1200 fichas bibliográficas, entre libros, tesis, catálogos, guías y reseñas. Así lo expresó el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma durante la presentación de su libro “Templo Mayor. Zona arqueológica y museo”.

La publicación editada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y presentada en la edición 45 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, incluye textos de 18 investigadores que han analizado vestigios o colaborado en el PTM.

Matos Moctezuma, Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2022, resaltó que el libro no sólo aborda la parte prehispánica, también contiene elementos históricos de la época colonial.

“Este libro cierra con un artículo de John Joseph Temple sobre arqueología histórica de todo el material cerámico que se encontró y otros elementos que eran del asentamiento que estuvo en el lugar inmediato a la Conquista, eso nos permite ver ese continuo de aquel espacio que Manuel Gamio consideraba como un espacio sagrado de los mexicanos”, dijo.

Al momento de edificarse la nueva ciudad novohispana sobre Tenochtitlan, el arqueólogo emérito del INAH agregó que se aprovecharon los materiales de los templos mexicas. “Eran de derruidos para las nuevas construcciones, pero la lucha no sólo fue de carácter militar, en donde hay un vencedor y un vencido, sino que también fue una lucha ideológica, en donde se trató de imponer una nueva religión”.

La última etapa de Templo Mayor abarcó 82 o 84 metros por lado y 45 metros de altura que tras su destrucción, la piedra fue aprovechada para construir la primera Catedral. “No la hicieron encima de los vestigios del Templo Mayor, precisamente por el gran promontorio que representaba, si no que la hicieron a un lado, ya después construyeron la que hoy conocemos y que tardó 300 años en terminarse”, señaló Matos Moctezuma.

El investigador mencionó la creación del Programa de Arqueología Urbana, en 1990, que tiene como fin conocer los alrededores del recinto ceremonial de Tenochtitlan y que actualmente dirige el arqueólogo Raúl Barrera Rodríguez.

“A él se le deben muchos de los hallazgos de los edificios que menciona Fray Bernardino de Sahagún quien dijo que por lo menos hay 78 edificios en el espacio sagrado, además en sus primeros memoriales nos brinda un dibujo del recinto ceremonial”, comentó el Premio Crónica.

PROYECTO TEMPLO MAYOR.

Antes del PAU, Matos Moctezuma platicó sobre la creación del Proyecto Templo Mayor (PTM).

“Todo comenzó hace 46 años cuando se hizo el hallazgo de la Coyolxauhqui por obreros de la Compañía de Luz y Fuerza y me gusta mencionar esto porque imagínense lo que ocurrió en la madrugada del 21 de febrero de 1978: había un grupo de obreros que les tocaba el turno de la madrugada, estaban excavando la esquina de Argentina y Guatemala para colocar cables, me imagino que ya cansados, de repente toparon con una piedra y, en vez de agarrar su aparato y romper aquella piedra e irse a su casa a descansar, detuvieron el trabajo, le quitaron un poco el lodo y vieron que la piedra estaba grabada”, narró.

Fue cuando los obreros suspendieron la obra y al día siguiente dieron aviso al INAH, entonces la institución cerró las calles e inició el rescate de la pieza. “Casi durante un mes se encontraron las primeras cinco ofrendas que estaban alrededor de Coyolxauhqui y fue que empezó el proyecto con características de investigación”, detalló Matos Moctezuma.

El arqueólogo comentó que desde un inicio pensó en la interdisciplina, es decir, que no sólo fuera un proyecto de arqueólogos. “Pensamos en invitar a los laboratorios de prehistoria del INAH donde había especialistas como geólogos, químicos, biólogos, etcétera, para que nos apoyarán según fueran saliendo los vestigios. Dio así comienzo el Proyecto Templo Mayor el 20 de marzo de 1978”.

Matos Moctezuma indicó que entre todas las personalidades que visitaron las primeras exploraciones de Templo Mayor, atesora el momento en que fueron los escritores Gabriel García Márquez y Octavio Paz.

“Lo que más me interesó fue cuando visitó Gabo, Gabriel García Márquez, y poder explicarle todo aquello (que encontramos); y también Octavio Paz, él tuvo mucho interés en lo que estaba ocurriendo, varias veces fue a visitarnos”, dijo.

FRENESÍ CIENTÍFICO

En la presentación del libro participó el investigador Guilhem Olivier quien refirió que el PTM ha tenido nueve temporadas de excavaciones, en las que se han descubierto 209 ofrendas y 17 edificios religiosos, algunos de éstos son: Templo de Tezcatlipoca, Templo de Quetzalcóatl, el tzompantli y la Casa de las Águilas.

“Quisiera hablar de la importancia de la fecha 2006 que es cuando se descubre la famosa Tlaltecuhtli que es el monumento mexica más amplio, grande y pesado (12 toneladas) que se conoce aquí en la Ciudad de México y ahí aparecieron 56 ofrendas con una cantidad extraordinaria de dones que se componen por minerales, plantas, animales, por ejemplo, corales, conchas, caracoles cangrejos, erizos de mar, colibríes, águilas, halcones, búhos, pumas, jaguares, linces, lobos y monos arañas”, detalló.

Guilhem Olivier también habló sobre dos capítulos que Eduardo Matos Moctezuma y Alfredo López Austin dedicaron a la diosa Coyolxauhqui en donde se explica el simbolismo de Templo Mayor.

“López Austin tradujo del náhuatl al español el famoso relato de los colaboradores nahuas de Sahagún sobre el nacimiento de Huitzilopochtli y la derrota de Coyolxauhqui. Nos recuerda que Eduard Seler fue el primero que asoció este relato con el Templo Mayor; después Eduardo Matos que trabajó todo el simbolismo del Templo Mayor menciona que en este edificio se materializa el mito colocando en la cima triunfante el dios solar Huitzilopochtli mientras que abajo, al pie de la escalinata, yacía el cuerpo decapitado y descuartizado de su hermana Coyolxauhqui”, dijo.

Por último, el investigador de la UNAM comentó que en el Templo Mayor no hay únicamente registros de objetos prehispánicos. “En el museo hay una vitrina, la número nueve, donde encontrarán objetos del siglo XVIII y hay uno que me llamó la atención: un cajete para beber pulque, que procede de la pulquería Rodríguez también llamada Juanico o El Monstruo, eso aparece también en el catálogo que ahora se presenta”.

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México