Cultura

“El mensaje Andreï Tarkovksi es tan poderoso como las grandes obras de arte”

Su hijo habla del documental sobre el cineasta que se exhibirá 18 de junio en el Claustro de Sor Juana

memoria

Uno de los fotogramas del documental  “Andrey Tarkovsky. Una plegaria cinematográfica”.

Uno de los fotogramas del documental “Andrey Tarkovsky. Una plegaria cinematográfica”.

El cineasta Andreï Tarkovski (1971), hijo del cineasta Andreï Tarkovksi (1932-1986), comenta algunos aspectos sobre el documental “Andrey Tarkovsky. Una plegaria cinematográfica” (Andrey Tarkovsky: A Cinema Prayer, 2019).

El documental será presentado el martes 18 de junio a las 17:00 horas, seguido de un conversatorio con el cineasta, en el Auditorio Divino Narciso de la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ). Al día siguiente, El Dúo Gazzana dará estreno en México a la obra Suite Stalker, compuesta en honor a Tarkovsky, el miércoles 19 de junio a las 19 horas. Ambos eventos serán de entrada gratuita.

En conferencia tras su arribo a la CDMX, dijo que “este documental se presentó en México durante la pandemia, así que me da gusto poder presentarlo ahora. Es acerca de mi padre y su proceso creativo, narrado por él mismo. En realidad, es un monólogo de Tarkovski que edité a partir de conferencias públicas, entrevistas, y demás”.

¿Qué tanto del documental es sobre ti?

“Espero que nada porque intentaba hablar sobre mi padre. Aunque claro que la edición, la decisión de las conversaciones y la edición de la película son personales porque yo grabé muchos de ellos, pero pues soy director y editor de la película, así que hasta ahí llego yo y empieza Tarkovski… no quería hablar de mi eso no es interesante, se trataba de escuchar lo que mi padre tiene que decir”, comienza a responder Andrei Tarkovski hijo.

“Aunque las preguntas que hago…es una especie de conversación que nunca tuvimos porque se murió cuando yo tenía 15 años y no tuvimos mucho tiempo para hablar y yo no era suficientemente maduro para tratar ciertas cuestiones que ahora sí. Entonces es un intento de encontrar una respuesta de mi padre a la distancia, a 30 años de su muerte, y volver a establecer una relación espiritual que nunca perdí, pero quería estar seguro de cosas que el documental me ayudó a redescubrir… pero como dije, esa no era mi intención, era hablar sobre mi padre”, agrega.

DOCUMENTAL

El documental busca mostrar la visión personal de Andreï Tarkovsky, según lo recuerda su hijo, sin filtros ni intermediarios que distorsionen esa voz original.

Durante la conferencia, el cineasta relató que el documental empezó como un proyecto basado en los diarios de su padre, hace 20 años, pero la producción se detuvo. En 2019 Tarkovski consiguió presupuesto y se puso manos a la obra.

La versión final del documental cuenta con una gran cantidad de material, incluyendo grabaciones, lecciones e imágenes, organizadas alrededor de la voz del padre de Tarkovski como hilo narrativo.

De acuerdo con el director y editor, uno de los mayores desafíos fue recortar, debido a la abundancia de contenido. El primo de Tarkovski -asistente en "El Espejo" y editor de "El Sacrificio", junto con otros- editaron la película, que originalmente sería de dos horas y media, a una versión más corta.

Además, el documental incluye material auditivo de los poemas del padre de Tarkovski, quien fue un gran poeta y cuya influencia es notable en la película.

En ese sentido, Tarkovski destacó que su padre era un hombre espiritual, difícil de abordar sólo como cineasta, pues estaba profundamente influenciado y comprometido con la cultura y tradición espiritual rusa, lo que se ve reflejado en la importancia del Tiempo en su obra: para el cineasta Andrei Tarkovski hijo, el arte permite estar en otro tiempo, “el tiempo del arte, y este es el mensaje más importante que puede dar el artista”.

“Su mensaje es tan poderoso como las grandes obras de arte, son atemporales, están fuera del tiempo, porque hablan de los problemas eternos, de las eternas preguntas que acompañan a los seres humanos en su condición existencial”, consideró.

Desde sus memorias, su padre siempre fue muy interesante, una persona llena de conversaciones profundas y enriquecedoras, nunca aburridas.

Añadió que su padre tenía un gran sentido del humor y disfrutaba de estar en la mesa con amigos y buen vino, y le parece extraño no poder tener esas conversaciones después de la muerte de su padre.

Por su parte, el académico e investigador de la UCSJ, Rafael García Pavón, quien coordinó e hizo de intérprete inglés-español durante la conferencia con el cineasta, destacó que Tarkovski ha influenciado a muchos directores y artistas, incluso en México.

Asimismo, el académico opinó que, en cierta medida, el cineasta buscaba recuperar el carácter sacramental de la realidad.